sábado, 28 de febrero de 2015

Arte extraordinario con lo cotidiano


Nelson Mandela, retrato a boli Bic
Según el diccionario, pintura es el
arte de aplicar color a una superficie con el propósito de crear imágenes.
Y llené de pintura el lienzo,
y el lienzo tembló,
de su temblor surgieron imágenes,
y las imágenes llegaron a los ojos, y por los ojos inundaron corazones,
mi corazón también tiembla,
tiembla con la pintura,
tiembla contigo,
por eso tantas y tantas veces,

pinto para ti.
Así es como Alex Mirasol autodefine su obra, es un joven pintor turolense cuyos dibujos son bastante peculiares, destacando sobre todo sus retratos a boli Bic, los realizados con café y otros a carboncillo.
El uso del boli Bic en dibujo ha generado toda una corriente artística. Caracterizada por el hiperrealismo tanto que algunas veces parecen más que dibujos fotografías. El bolígrafo se considera una técnica grasa y el más usado para dibujos y retratos es el azul, con rojo,verde o negro se suelen resaltar algunos detalles.

Belleza en gris y negro

Raza, acrílico sobre lienzo
de José M. Abril
José Miguel Abril, aunque definido como escultor, tiene también varias obras en pintura. Nacido en Alcañiz (1974), se inició a la edad de 22 años en la escultura religiosa, quizá es por ello por lo que sus obras suelen estar referidas al ser humano, antropológicas. Podemos sentir como estas pinturas se salen del lienzo y nos arañan la cara con un soplo frío y desgarrador, evocan imágenes de muerte y dolor. Contribuye a ello los tonos grisáceos y las figuras abstractas que podemos encontrar. Algunas incluso producen miedo y nos referiremos así de una belleza que no nos trae buenas sensaciones pero que no podemos dejar de mirar y escrutar, sintiéndonos inversos en otra realidad. A mi parecer también puede tener relación con el mundo de los sueños, o mejor dicho con el de las pesadillas. 
Supongamos que este cuadro tiene inspiración en la emigración desde África y vemos el dolor y la proximidad a la muerte por la que pasa el emigrante. Los ojos en blanco y su mirada y su horizonte tiende hacia un brochazo negro. De su cabeza otro brochazo del que se escurre la pintura, puede que simbolice el recuerdo de la dureza de la vida en su tierra natal. Negro es el color de su piel, aunque en el fondo todos seamos grises.

Cripta gotico-mudéjar

Detalle de la cripta.
Fuente web: redaragon.com
Un ejemplo más de la pluralidad cultural de Teruel es la cripta hallada en el municipio de Jatiel, elemento muy emblemático del patrimonio histórico-artístico turolense. 
Se corresponde a un espacio único, situado en  el subsuelo de Jatiel, que presenta características gótico-mudéjares, localizado temporalmente entre los siglos XIV y XV, capaz de meternos de lleno en la Edad Media y llenándonos de interrogantes a cerca de sus funciones y utilidades, dada la escasez de este tipo de construcciones en la zona turolense. 
La hipótesis más apoyada a cerca de la utilidad de dicha cripta es que pudo ser en su época una cilla o depósito de la orden militar de San Juan de Jerusalén.
El punto de mayor profundidad se encuentra a unos once metros bajo el suelo de Jatiel, y consta de un pasillo central abovedado, a partir del cual se pueden acceder a tres estancias, que se unen por medio de una bóveda de crucería; además, en su interior, consta de unas seis galerías excavadas en el subsuelo. 

Arte reciclado

Escultura de material reciclado
José Azul, escultor turolense, realiza sus obras con material reciclado. Este tipo de artistas nos hacen ver que la vida de una cosa que tenía cierta belleza puede servir para crear una nueva. Un alambre, un barril, metal sin ninguna forma puede llegar a crear esculturas que, no solo sean atractivas visualmente sino que, incluso, pueden simbolizar algún aspecto de nuestra vida cotidiana.
“Siempre hago un diseño previo para posteriormente ir creando con piezas de hierro recicladas como tubos de andamio, máquinas de coser, bidones de gasolina, y en algunas añado piedras de río o del campo” (José Azul).
Además consigue aunar lo industrial (metales, bidones) con lo natural (piedras), que podría significar la evolución humana, aspectos primitivos de las personas (simbolizados por las piedras) unidos a la enorme mecanización e industrialización del momento. Estas esculturas pueden crear una historia para cada uno que la visualice.

Villa romana

detalle del yacimiento y del mosaico.
Fuente web: urreadegaen.com
Urrea de Gaén, pueblo de la provincia de Teruel, goza de la existencia de restos arqueológicos romanos, concretamente de una villa conocida como "La Loma del Regadío", donde sus habitantes principalmente se dedicaban al cultivo de olivos, viñas y cereal, siendo una de las principales productoras de aceite de Teruel en la época romana.
Por fortuna, aún se conservan los restos de un molino de aceite, varios depósitos que albergaban vino y un sorprendente mosaico, actualmente situado en el museo de Teruel.
Este yacimiento data aproximadamente entre los siglos III y V d. C. y hasta la fecha se han hallado unos mil quinientos metros cuadrados, sin descartar la posibilidad de más hallazgos.

Nacho de Diego

Retrato de Angela Merkel por Nacho de Diego.
Nacho de Diego, aficionado al arte, recibió inspiración procedente de la catedral de Teruel para plasmar algunas de sus ilustraciones, como ¨Un cristo crucificado con cabeza de carnero¨. Posteriormente se dedicó a la realización de retratos y caricaturas de personajes, con un estilo muy peculiar y diferenciador, atraído por representar rostros serios, malencarados, provocadores, de malas vibraciones pero transmisoras de una gran fuerza debido a la mirada dura y robusta que se percibe a través de ellas. Busca la belleza a la través de la sencillez buscando colores planos y mezclándolos con diversas texturas, con los que recrea los volúmenes y elementos que definen la personalidad del retrato .

Arturo Elena (III)

Algunas de las ilustraciones de Elena.
Las siluetas femeninas que protagonizan sus pinturas se caracterizan por su delgadez y sus brazos y piernas sumamente alargadas y estilizadas, de facciones finas,cinturas de avispa, caderas de campana que rompen con los estereotipos de mujer perfectamente proporcionada. Ha conseguido desplazar a las más afamadas modelos de carne y hueso por musas de papel hechas a tinta colorida.

Arturo Elena (II)

Su casa en Santa Eulalia
Su trabajo no deja a nadie indiferente, el realismo, los colores, los exquisitos detalles de las figuras representadas. Sus personajes derrochan personalidad y originalidad, concretamente las mujeres y sus prendas, reflejando un gran realismo, conjugando elegancia y sencillez, derrochando sofisticación, y ante todo acentuando la luz y el color. Su estilo se ha adaptado a las distintas tendencias, variando sus colores y texturas. 

Arturo Elena

Arturo Elena para aragondigital.es
¿Y qué decir de los ilustradores de moda? Pues sí, en nuestra ciudad tenemos a uno, Arturo Elena, artista nacido en Santa Eulalia del Campo, que ha alcanzado un reconocimiento a nivel nacional e internacional. Ha revolucionado el mundo de la ilustración gráfica con su singular estilo, que quizá se  remonta a una infancia en el ambiente rural de su pueblo relacionado con la confección textil. Se convirtió en uno de los grandes colaborando con Chanel, Victorio & Lucchino...

Javier Vicente Beltrán (II)

De perdidos a Rillo fue el título a una exposición
que se realizó en su homenaje
Estilo personalísimo y muy fácil de parodiar por los procedimientos repetidos y acumulados. Hablamos del cachondeo, el buen humor que dominaba en sus obras de arte, junto con el dinamismo y entusiasmo de este artista turolense que siempre llevaba a su ciudad por bandera. Aficionado a representar rostros humanos en los que resaltar sus incorrecciones, pero de gran expresividad, con un estilo  peculiar, variando los tonos en función de la situación representada, siempre con un toque de humor en todas las situaciones cotidianas que plasmó usando Rillo como telón de fondo.

Javier Vicente Beltrán

Un estilo diferente y peculiar es el de Javier Vicente Beltrán (a.k.a. Javi Rillo), una de esas figuras que de las que merece la pena oír hablar, considerado como un caricaturista total. Sus dibujos brillan con luz propia, evolucionan hasta el punto que no llegaron a ser entendidos por muchos de sus clientes por su extrema calidad. 

Adolfo Serra (II)

Caperucita Roja ilustrada por Adolfo Serra
A través de estos maravillosos dibujos pretende que nos enfrentemos al miedo, al propio y al ajeno. Miedo a saber quienes somos nosotros mismos, a superarlo y enfrentarnos con él. Vale la pena sucumbir, caer o incluso ser devorado por un lobo, siempre que confiemos en que nos pueden rescatar y que nos ayude a salir de la oscuridad. No es necesaria palabra alguna, sólo con cuatro colores, y un par de trazos con el pincel mágico de Adolfo es suficiente. La sencillez nos envuelve, con emotiva carga y sentimiento.
Cuántas cosas se pueden percibir con una simple imagen. Valor, superación, valentía y confianza.

Adolfo Serra

Adolfo Serra en la 31ª feria municipal del libro (Salamanca)
Adolfo Serra (Teruel, 1980), estudiante de Publicidad, ha vuelto a su infancia: dibujar, con meros lápices y acuarelas. Aficionado a experimentar, probar y contar, la belleza en sus dibujos es según se perciba, pues pretende que penetremos dentro de sus obras, que sintamos miedo ante lo que pueda aparecer, pero que a la vez nos transmita conformidad y alivio. Adolfo Serra se define como diferente; busca transmitirnos la belleza desde otra perspectiva, desde lo grotesco, lo informal pero llamativo, las figuras extrañas, loa tonos exquisitos e impetuosos. Entre su larga composición destaca su intervención en las ilustraciones de el cuento clásico Caperucita Roja.

Las pinturas rupestres del Rodeno

Teruel no es exactamente un lugar que se caracterice por poseer un buen clima, pues tenemos una elevada altitud, de hecho, esta parcela de España siempre ha sufrido fuertes problemas de despoblación e incluso hoy en día permanecen presentes.
A pesar de ello, hace miles de años, varios grupos de seres humanos encontraron en este difícil y gélido lugar algún tipo de aliciente para constituir en él su hogar. 
Estamos hablando de la zona del Rodeno, parque caracterizado por poseer algunas de las pocas pinturas rupestres que aún se conservan en el sur de Aragón que, junto con la zona de Cantavieja y Alacón, constituyen los lugares más representativos de la prehistoria turolense.
Detalle de algunas de las pinturas rupestres del Rodeno.
Fuente web: etceter.com
Estas pinturas nos pueden dar una idea aproximada de la vida de nuestros ancestros, cómo vivían estos y qué tipo de fauna y flora eran las que poblaban esta zona.
Estas pinturas están rodeadas de una exuberante vegetación que envuelve la atmósfera de un agradable y fresco olor.  Además, cerca de la zona, hay un río que permitiría abastecer a la pequeña población, a lo mejor, por ello, se instalaron allí.
Las cuevas donde habitaban y los utensilios de los que disponían, fabricados a partir de los elementos que les ha proporcionado la propia naturaleza, tan simples y manejables pero a la vez tan útiles para pasar el día a día, como una simple punta de flecha hecha a partir de hueso, o una piedra estratégicamente agrietada con la que poder cortar, son algunos de los muchos elementos que podemos conservar de la prehistoria de Teruel (una gran parte de ellos los podemos encontrar en el museo de Teruel).

Introducción de la arqueología

El ser humano, ese pequeñajo mono desnudo que ha ido vagando de un lado a otro a lo largo de toda su existencia, frágil, débil y torpe, no es de extrañar que siempre haya estado marginado por el resto del reino animal, ya que cualquier otro ser vivo por minúsculo o enclenque que pueda parecer, es capaz de machacar a nuestra raza sin gran esfuerzo.
Algunos instrumentos hechos a partir de sílex
fuente web: mclibre.org
Siempre hemos estado en inferioridad de condiciones, nuestra piel es suave y fina, no tenemos grandes fauces con afilados colmillos ni garras capaces de infligir daño, lo único que nos ha salvado de la extinción ha sido la capacidad de adaptación tan sorprendente a los distintos ecosistemas de la tierra (pues en realidad somos la peor plaga habida y por haber) y sobre todo, nuestra capacidad cerebral, gracias a ella, el ser humano ha comprendido que la única manera para sobrevivir en este mundo tan lleno de obstáculos y baches es la vida en sociedad, en realidad se trata de algo inherente a nuestra naturaleza, parecido al instinto que poseen los animales. Sin darnos cuenta tendemos a crear un grupo social a nuestro alrededor y a vivir en conjunto con otros seres humanos, ya que en el fondo comprendemos que necesitamos a los demás para sobrevivir.
Poco a poco empezamos a fabricar sitios donde vivir, totems para nuestro culto, lanzas, cuencos, jarras... Al principio tan solo las realizábamos con huesos, con barro, con paja, con madera... cosas simples y que no se suelen conservar hoy en día. Pero poco a poco las construcciones fueron más complejas, con materiales más fuertes que permitieron permanecer hasta este S.XXI. Por otra parte, lo más delicado, las pinturas, al realizarse en cuevas, estaban protegidas del clima. Estos elementos, aparentemente muy sencillos, han visto el paso de miles de años y esconden tras su historia fantásticas anécdotas que ni siquiera nos podríamos imaginar. Es justo detrás de las mismas donde reside la belleza de la arqueología más que en los objetos materiales en sí. Desde un simple fragmento de cuerda hasta una muralla descomunal, cualquier yacimiento arqueológico puede contarnos la historia de la humanidad, y da la casualidad de que en Teruel tenemos la grandísima suerte de poseer un patrimonio cultural muy amplio con respecto a la arqueología, tanto en el interior de la ciudad como en la mayoría de los pueblos que salpican la provincia, así podemos rescatar una gran serie de información a cerca de culturas muy distintas entre sí que han habitado esta pequeña localidad a lo largo del tiempo, desde los primeros pobladores hasta la actualidad.
De esta manera intentaremos comentar los yacimientos arqueológicos más importantes, de la propia ciudad y sus alrededores.

El último aragonés vivo

Enfrentamientos, violencia, protestas en torno a  nuestro entorno, con un dibujo convencional que encaja perfectamente con la situación representada, enfatizando la comicidad de la situación y aportando frescura. El color de la Revuelta hace que coja una dimensión más caricaturesca, con colores simples y con un claro contraste entre las tonalidades, dándole un toque mucho más desenfadado que deja una agradable sensación de bienestar al recorrer rápidamente las viñetas y echar un vistazo rápido a sus singulares personajes y espacio. A pesar de que la revuelta sea el vehículo principal de esta historieta, y de un estilo básico y sencillo en el cómic, adquiere la fuerza su sencillez. 

Carlos Azagra (II)

Pedro Pico y Pico Vena es una de sus obras más conocidas
Sus publicaciones nos conducen a la pasividad, frustración e impotencia, con un estilo incisivo y satírico en mayor medida. Sus protagonistas se nutren de personajes urbanos enraizados en barrios populares y en ciudades metropolitanas, con imágenes violentas pero bellas, cargadas de emoción, de pasión.
Posiblemente a través de Azagra se ha despertado la conciencia en muchos de nosotros, a golpe de cartel, a base de diálogos secos, cortos y contundentes de personajes que apenas alcanzan el carácter de simples estereotipos, siempre empleando la imagen como medio de combate y de denuncia, en paisajes urbanos y decadentes. Es una nueva forma de concebir el arte con deseos de venganza debido a la infidelidad y sufrimiento sufrida pero con toques esperanzados que sueñan con un futuro mejor.

Carlos Azagra

Una figura que destaca por su originalidad y creatividad es Carlos Azagra, quien, aunque sevillano, ha participado en la creación de numerosos cómics vinculados con nuestra ciudad y fue una figura imprescindible en la Feria Tebeoruel.
Aficionado a las ilustraciones políticas, anarquista, dibujante de rebeliones y agitaciones, carteles, apasionado por la libertad, muchos de sus dibujos han sido censurados por su agresividad, potencialismo y atrevimiento. Es un ejemplo de entrega a todo lo revindicativo 

Los fueros (II)

Los dibujos, realizados por Luis Vicente Moreno, están cargados de emoción, de fuerza, símbolos, pasiones depravadas, pero también humor.
Han mostrado las luces y sombras de Teruel, lo bello, las partes más oscuras de los personajes, encerrados por su cultura y costumbres y guiadas por sus impulsos. Representan situaciones muy reales en torno a cada rincón de nuestra ciudad, evocando el entorno, su riqueza paisajística, resaltando lo mejor de cada rincón, acompañados de personajes de gran expresividad que muestran lo que es un "buen turolense".

Los fueros


Es importante recalcar, que ademas de recrear la historia de los Amantes de Teruel en el formato de cómic, también se ha recreado la historia de los fueros, que han jugado un papel importante a lo largo de toda nuestra historia; una buena forma de representar la vida cotidiana turolense, las tradiciones que se siguen practicando hoy día, tanto en el ámbito político como económico.
Esta composición tiene como protagonista una personaje que encarna el verdadero alma turolense, robusto de carácter y tozudo como él solo. 

Santiago Gascón (II)

Ilustración de Los Amantes de Teruel
Se trata de 48 páginas cuidadosamente ilustradas cuyo principal objetivo es regresar a ese Teruel medieval, mostrando cómo era la ciudad, sus calles, sus plazas, sus mercados...
En la base de este proyecto se encuentra Santiago Gascón, el guionista de Los Amantes de Teruel, que concibe el cómic como una forma de expresar el mundo del cine, plasmando un gran rigor histórico.
Finalmente el resultado de la obra parece estar a la altura de la propia Leyenda, recreando cada rincón de Teruel.

Santiago Gascón

Dejando un poco aparte a nuestros mejores dibujantes turolenses junto con sus bocetos más relevantes , vamos a centrarnos en las publicaciones de cómics que han representado hechos relevantes de nuestra ciudad en forma de cómics, relatos sencillos que nos han ayudado a dar una vuelta atrás, reconstruyendo la historia de la cual formamos parte.
La leyenda de los Amantes de Teruel ha dado un salto definitivo al mundo del cómic, siendo el proyecto más ambicioso que se ha relatado acerca de la Historia de Teruel del S.XIII.

Luis Royo (II)

Liberty III Millenium, trabajo publicado en 1997
Royo ha sido conocido por sus imágenes sensuales y oscuras, casi apocalípticas, en mundos de fantasía con formas de vida mecánica. En sus obras se vio influenciado por el contexto social que le rodeaba, enfocándolo con tono brutesco, innovador, que supuso una nueva forma de concebir el arte. Destaca por su versatilidad y la capacidad de adaptarse a cualquier tipo de tema, con trabajos atrevidos de a veces contenido erótico. Amante de la belleza, de la ternura e incluso de la monstruosidad y de la exaltación de los pensamientos prohibidos del hombre.

Luis Royo

Royo en el Salon du livre de París, 2010
Luis Royo, natural de Olalla, estudió Bellas Artes, iniciándose en el mundo de la ilustración. El descubrimiento de los cómics para adultos le cautivó y empezó a dibujar historietas para estos. Se trata de un gran aficionado al mundo de la fantasía y de la ciencia ficción. Ha conseguido llegar a lo más alto con un reconocimiento a nivel mundial, al llegar a trabajar para distintos autores americanos, junto con sus propias publicaciones. Fue galardonado en Estados Unidos con el Silver Award Spectrum III: The best in contemporary fantasy art.

Teodoro Gascón Baquero


Teodoro Gascón Baquero alcanzó la fama como dibujante de tipos y costumbres aragonesas, que compatibilizó con sus estudios. Estos dibujos alcanzaron un gran éxito debido a la expresividad que imprimió a sus personajes, que divulgaban el sentimiento aragonés.
Siempre en contacto con los habitantes del medio rural, plasmó paisajes, retratos, pintó bellas acuarelas, escribió versos y puso pie a multitud de historietas que reflejaban el costumbrismo aragonés y aún hoy se siguen utilizando para ilustrar publicaciones de temas relacionados con Aragón.

Zapater y Jareño

Portada de Manual de Litografía, una de sus obras más importantes
Cabe destacar a Zapater y Jareño, periodista y dibujante, redactor de La Voluntad, un periódico de literatura y de avisos publicado en Teruel. Durante el transcurso de su vida realizó numerosos dibujos para revistas. Escribió un trabajo histórico y crítico, Los Amantes de Teruel, el cual no fue publicado, para cuya ilustración elaboró una colección de dibujos originales. Todavía se conservan varios manuscritos y dibujos, tanto a pluma como a lápiz. Su carácter, excéntrico e independiente, se podía reflejar en estos, en rostros desencantados y tristes. 

Jaime Blasco Romero

Ilustraciones de Blasco Romero para Hazañas bélicas
Jaime Blasco Romero, artista y dibujante de cómics, nació en Torrelacárcel en 1928. Realizó historietas para publicaciones como El capitán trueno extra y también colaboró para la colección de Hazañas bélicas de Toray, llegando incluso hasta Escocia.
Se dedicó a la representación de novelas de hazañas bélicas, novelas heroicas, de aventuras, etc., teniendo un estilo muy peculiar que refleja la realidad con un toque de humor, y mostraba precaución a la hora de representar cada mínimo detalle. De estilo peculiar, amante de la representación gráfica de figuras humanas con gran expresividad, de elementos de la naturaleza y de nuevos aparatos tecnológicos que se habían desarrollado en la época. Fáciles de comprender, muchas de sus historietas están relacionadas con la flota marítima.

Bayo Marín

Caricatura de Paulina Singerman
Entre ellos destaca Bayo Marín, un ilustrador, caricaturista, humorista gráfico y cartelista que  se ha convertido en uno de los dibujantes aragoneses más populares y de estilo más permeable dentro de las vanguardias artísticas de la década 1926-1936. Colaborador gráfico del periódico La Voz de Aragón, viajó a Madrid, donde se dedicó a la publicidad y el diseño gráfico, las caricaturas, la ilustraciones de novelas y cuentos, etc. Su calidad gráfica se basa en brillantes procedimientos ornamentales del Art Déco. Su estilo es inconfundible por su elegancia, y el contraste entre luces y sombras, con un toque de humor. Este autor estuvo muy influenciado por el contexto de la guerra civil donde reflejó su percepción de la realidad.

Introducción

Cuando buscamos belleza + danza + Teruel en Google imágenes, lo que encontramos es bastante desconcertante. Quitando una foto de un grupo regional, el resto de fotos no tienen ninguna relación en absoluto con lo que pretendíamos encontrar. No, la provincia de Teruel no destaca por sus bailarines o sus rutinas.
Dentro de la danza clásica, realmente no hemos encontrado nada que merezca la pena destacar, a pesar de la indudable belleza que se debe atribuir a esta danza.

Amigos de la Jota

Investigando, descubrimos que en 2012, el grupo Amigos de la Jota de Teruel ganó el 44º Festival Internacional de Folclore celebrado en Zakopane (Polonia), representando una ofrenda a la Virgen de Pilar. Al volver a Teruel, plantaron un olivo en la Escalinata en honor a su difunto profesor, un gesto muy entrañable que dice mucho a su favor. Por supuesto, este no ha sido el único concurso en el que han participado, ni el único que han ganado, destacando también el primer premio y Amapola de Oro en Alcázar de San Juan.

Lip-dub

David Sancho en la grabación, junto con los voluntarios
En 2011, Teruel se unió a la moda promulgada por Física o Química del lip-dub, grabando uno con el que además pretendía impulsar el turismo al hacer un recorrido por la zona de los Amantes, ayudándose de la voz del cantante turolense, David Sancho (finalista de Destino Eurovisión 2011).

David Civera

También encontramos personajes que, aunque famosos por otras de sus aptitudes, también se pueden considerar "profesionales" en el mundo de la danza. Es el caso del cantante David Civera, que además de las coreografías que realizaba en sus videoclips, participó en la segunda edición de Mira quién baila, y no solo eso sino que salió ganador.

Trayectos Teruel: Ciudades en danza

Fuera de los bailes regionales, en 2007, el 23 y 24 de mayo debutaron un grupo zaragozano con artistas internacionales que trajeron el proyecto Trayectos Teruel Ciudades en danza.

La danza del oso

La danza del oso en medievales de 2011
En medievales también encontramos un grupo que se organiza para representar la danza del oso, popularizada en España por el asturiano Xuacu Amieva, gaitero de renombre.

Dances regionales

Baile regional de Alloza, el 3 de febrero de 2009
Hemos tenido que centrarnos entonces, en los distintos bailes regionales y medievales, como el dance de Alloza (del que llama la atención su peculiar traje regional, rosa y blanco). Y podríamos seguir analizando los dances de los distintos pueblos, pero lo cierto es que todos siguen un mismo esquema (de forma más o menos marcada), todos grupos de cuatro haciendo rutinas que involucran palos, espadas etc.

Conclusión

Siudy Garrido, coreógrafa y bailarina que ha trabajado con Alejandro Sanz, Niña Pastori, El Cigala y le Cirque du Soleil en Las Vegas, dijo que "El alma es en la danza la alegría de la liberación. El cuerpo humano cuando danza se hace precisamente alma." Puede que en Teruel no haya bailes con llamativas rutinas ni vistosas acrobacias, pero de lo que no carecen es de sentimiento y carisma; y esto es precisamente lo que hace, en nuestra opinión, a una danza, bella.

Los Lunnis

Luna Lunera, planeta de Los Lunnis
Hablando de la belleza en el cine y el ámbito audiovisual en Teruel, no podemos dejar sin mencionar a la famosa serie infantil Los Lunnis, cuya ambientación está basada en el pueblo de Olba, de donde es natural su director Valentín Villagrasa.

José Luis Gil

José Luis Gil para Ser o no ser
José Luis Gil, actor que ha dado voz a numerosos personajes animados, y especialmente conocido por su papel en La que se avecina, donde interpreta a Enrique Pastor, aunque nacido en Zaragoza, tiene muchas raíces ancladas en nuestra provincia - sus abuelos, padres y hermanos son oriundos de Odón.

Ana Labordeta y Nacho Rubio

Labordeta en Planes para mañana
Ya más conocidos tenemos a Ana Labordeta (hija de José Antonio Labordeta), famosa por su trayectoria teatral, así como por su participación en películas y series como Los misterios de Laura y Amar en tiempos revueltos. Y, cómo no, Nacho Rubio, actor conocido por protagonizar Camera Café y por una serie de cortometrajes que él mismo producía en la mayoría de ocasiones.
Nacho Rubio en Camera Café

Agustina Torres y Miguel Buñuel Tallada

Miguel Buñuel en Ceremonia Sangrienta
Sin embargo, no todos han sido directores o cámaras. También turolenses se han posicionado delante de la cámara, ya desde el siglo XVIII, con la figura de Agustina Torres, o Miguel Buñuel Tallada, ya entrado el siglo XX, quien también se dedicó a la escritura, recibiendo numerosos premios por ella.

Pimpi López Juderías

Treshorascuarentaitresminutoscuarentaicincosegundos, corto dirigido por Pimpi López Juderías.
También encontramos a Pimpi López Juderías, un cámara turolense trabajando para TVE, reconocido por cortos como Póker de Sotas,que ganó el premio del público en la Semana del Cine y la Imagen de Fuentes de Ebro.

José Miguel Iranzo

Portada de Témpora y violeta
Pero no tenemos que remontarnos a las vanguardias del pasado siglo para encontrar algo de belleza en el séptimo arte turolense, y no solo en el ámbito como se presupone. Tendríamos por ejemplo, a directores de cine como José Miguel Iranzo, famoso por su serie Los Guguqús (emitida por Telecinco) o su fábula medieval Témpora y violeta. Se dice que tiene una de las filmografías más solidas del panorama cinematográfico aragonés.

José Antonio Maenza

Maenza grabando una de sus películas.

Muy sensible  a lo bueno y más a lo bello, como Maenza se describía, con el sueño de meterse a cura cuando era un niño y proclive a las depresiones, harto de que todos le trataran como si siguiera siendo un niño, a pesar de su cleptomanía, se dedicó a dirigir películas independientes, innovando con el uso del found footage, empezando con El lobby contra el cordero. Era un personaje provocador, que no se cortaría ni delante de los falangistas ni tras su estancia encarcelado en Alcañiz, que abogaba la lucha contra el régimen asfixiante y represivo de Franco. 
Su carrera se truncó, sin embargo, cuando entró a la mili, y ya definitivamente a los 31 años cuando se quitó la vida.

Luis Buñuel

Un perro andaluz, película dirigida por Buñuel y publicada en 1929. 
Dentro del siglo XX, encontramos a José Antonio Maenza y Luis Buñuel, dos personajes... Singulares.
Luis Buñuel... ¿Qué le ha llevado a obtener tanta fama? ¿Su controvertida personalidad? ¿Su cine original, simbólico, y surrealista por llamarlo de alguna manera? ¿Su exilio a Estados Unidos y su trabajo en la Metro Goldwyn Mayer o en el Museo de Arte Moderno de Nueva York? Aunque en su época, su vida le llevó a recibir diversas críticas e incluso le obligó a dimitir del Museo, hoy en día se le considera un referente en el mundo del séptimo arte. Con otro punto de vista, su obra se ve como bella.

Segundo de Chomón

El hotel eléctrico, película estrenada en 1908.
En Teruel, tenemos a un gran cineasta con el que indagar sobre estas cuestiones. Sí, nos referimos a Segundo de Chomón, uno de los pioneros del cine mudo, junto a los hermanos Lumière, Georges Méliès y Charles Pathé. ¿Y qué es lo que le hizo triunfar, entonces, y que sea comparado con tales directores? ¿Fue por su exotismo, su ida a París, su estudio en Barcelona para colorear películas, sus descubrimientos en técnica y en efectos especiales?
¿Qué hizo que sus películas consiguieran tanta fama?



viernes, 27 de febrero de 2015

Álvar y Sancha

Dibujo de Álvar y Sancha. Opiniones de Jesús.
La historia de Álvar y Sancha acaeció en el Teruel de la Edad Media.
Ambos jóvenes, pertenecían a dos familias muy importantes de la ciudad, casi siempre enfrentadas por el dominio y control de la villa turolense: los Muñoz y los Marcilla. 
Álvar era un joven pendenciero, mujeriego, a quien le gustaba la noche y los enfrentamientos. Eso lo sabían todos los ciudadanos de Teruel.
Sin embargo, cuando fue más mayor decidió sentar cabeza, pues se enamoró de Sancha, hija de los Marcilla. Al decírselo a sus padres, éstos le advirtieron que su enamoramiento no tendría salida, pero aun así Álvar fue cortejando a la muchacha hasta que el amor afloró. Mientras, éste fue convenciendo a su familia de que amaba a esa chica y deseaba el consentimiento de sus progenitores.
Por otra parte, los Marcilla, se tomaron peor el hecho de que Álvar cortejara a Sancha y decidieron propiciarle a la muchacha una dama de compañía, para impedir cualquier intento de comunicación entre ambos.
Al final Álvar compró el silencio de la dama. Pasados unos días, Alvar le propuso a Sancha huir lejos de la ciudad, a un lugar donde su amor fuera libre y no tropezase con ningún obstáculo. Ella accedió y juntos decidieron fugarse a las doce de esa misma noche. Cruzaron el portal de Zaragoza y tomando los caballos que les tenía preparados el criado de Alvar dieron comienzo a su aventura.
Entretanto, el padre de Sancha habiendo echado en falta a su hija, presionó a la dama-guardián, que estaba al corriente de lo sucedido, hasta conseguir que confesara la fuga de los enamorados. Enterados los hermanos de Sancha, partieron en su busca. Y camino de Alfambra, a una legua de Teruel alcanzaron a los fugados. Tras “rescatar” a la hermana dieron muerte a Álvar dejándolo abandonado.
El Juez de Teruel, al enterarse de lo ocurrido, mandó prender y juzgar a los asesinos. Estos fueron castigados al destierro y tuvieron que levantar una cruz a la víctima del crimen.

Leyenda de la fundación de Teruel


Cuenta la leyenda que los adalides de Alfonso II, Sancho Sánchez Muñoz, Blasco Garcés de Marcilla y Pedro Álava entre otros, tras conquistar la fortaleza de Tirwal, hallaron un toro bravo, al cual desde el firmamento seguía una brillante estrella. Sancho había visto en sueños, gracias a una inspiración divina, dichos toro y estrella, y estos fueron tomados como la señal que había de marcar el sitio donde establecer la nueva población.
Turismo Teruel.
Sin embargo, hay más leyendas de dicha fundación como la de que en el año 117, cuando reinaba en Aragón Alfonso II "el Casto". El rey decidió que debía ampliar fronteras al Sur de Zaragoza, y en un sueño se le había revelado que debía fundar una villa, que protegiera su frontera, en el sitio donde recibiera una señal divina. Así pues, se dirigió con sus tropas hacia el Sur, y plantó batalla a los infieles en las cercanías de una aldea llamada Tirwal por el enemigo.
Para plantar cara a la temible caballería morisca, la mejor del mundo en aquella época, el rey mandó coger un rebaño de toros salvajes, abundantes en la región, y ordeno que les fueran prendidas teas en la punta de las astas.
Lanzaron así el rebaño en estampida contra los caballos musulmanes, los cuales huyeron espantados, y con ellos, gran parte de los combatientes. Los que se quedaron lucharon con fiereza, pero nada pudieron hacer contra los soldados del rey.
Así se ganó la batalla, tras la cual, el monarca empezó la búsqueda del lugar donde establecer la villa. En un momento dado, este levantó la cabeza y vio en lo alto de un cerro un toro gravemente herido, que aún mantenía una de las dos teas encendidas. Desde la perspectiva del rey, pareció que se había posado una estrella sobre el animal, y aquello, fue tomado como la señal que esperaba. Decidió que en aquel cerro debía levantarse la villa y esta se llamó Teruel.
Esta leyenda tiene su lado opuesto en la que dice que los cristianos, tras expulsar a los musulmanes durante la reconquista, se quedaron en la muela que ocupa la parte antigua de la ciudad. Los musulmanes querían recuperar ese territorio y todas las noches mandaban manadas de toros salvajes con fuego ardiendo en los cuernos. Los animales, asustados, destrozaban la ciudad hasta que los cristianos decidieron acabar con el problema. Una noche mataron a todos los toros. La mañana siguiente, antes de amanecer, vieron que en el centro de la plaza mayor había un toro sobre el que se había posado una estrella en su cabeza. Pensaron que era un milagro y decidieron fundar allí una ciudad.
Minus.
Sobre el nombre de la ciudad:
Hay controversia sobre el origen del nombre de la ciudad, pero una de las teorías más aceptadas, es que proviene de la conjunción de las palabras aragonesas TOR (Toro) y UEL (estrella), de Toruel surgió más tarde Teruel. Otro de los posibles orígenes, es su nombre celtíbero Turba.

El puente de Doña Elvira

En la ciudad de Teruel, al otro lado del río, vivía una joven llamada Elvira, destacada entre el resto de mujeres por su singular belleza y la posesión de ricas tierras en las vegas turolenses del Turia. Por estas razones muchos muchachos deseaban tomarla en matrimonio, no obstante, ella, desde niña, estaba enamorada de un apuesto joven a quien concedió su mano y con quien finalmente se casó.
Actual puente de doña Elvira.
Entre los muchos pretendientes que tuvo existió uno que, al ser rechazado, quedó resentido y juró venganza, hecho al cual Elvira -ya felizmente casada- no dio importancia.
Pero la amenaza no fue en vano, ya que en uno de los muchos viajes que el marido de Elvira hacía a la ciudad de Teruel para solucionar asuntos o visitar a sus familiares, se le apareció una silueta desconocida hinchada de rencor, que terminó por ser su verdugo.
Doña Elvira, muy dolorida y triste pasó el resto de sus días trajeada de negro y sola, en recuerdo y respeto a su difunto marido. A partir de ese momento, se encargó de la hacienda y de sus negocios, haciendo de esta manera los mismos viajes que su marido hacía antaño. Pero el hecho de pasar por el mismo sitio donde se llevó a cabo el asesinato le producía un intenso dolor, por lo que mandó construir un puente de madera, que cruzara el río, alejado del lugar del crimen. Además de acortarle el camino, este puente le permitió en lo sucesivo olvidar aquellos malos recuerdos cada vez que iba a Teruel. Desde entonces se le conoció como el Puente de Doña Elvira.

Las torres de San Martín y San Salvador

Torre San Martín y San Salvador. Teruel. Wikipedia.
La leyenda de las torres del Salvador y San Martín nos lleva al Teruel del S XIII. Dos hombres amigos entre
sí, caminaban por las calles de la ciudad cuando de repente vieron a la bella Zoraida asomada a la ventana.
Desde ese momento empezó a haber una rivalidad entre los dos amigos para conseguir el amor de Zoraida, convirtiéndose la amistad en odio. Al final el padre de ésta decide que quien acabe antes las torres, ahora llamadas la Torre de San Martín y la Torre de San Salvador, poseerá la mano de su hija. Algunos dicen que esas torres ya las estaban realizando antes de su encuentro con Zoraida, otros que pidió su construcción ella misma.
Las dos torres se fueron construyendo día y noche mientras que se cubrían de andamiajes para que no se pudiera seguir bien desde el exterior la evolución de la obra. En la ciudad nunca se había visto tan gran esfuerzo.
Omar fue más rápido. Sin embargo cuando desveló su obra a los ciudadanos de Teruel, se dio cuenta de su descuido, la torre estaba ligeramente inclinada. Al contemplarlo, horrorizado subió hasta el alto de la torre y se arrojó al vacío acabando con su vida.
La torre de Abdalá se terminó unas semanas después sorprendentemente parecida a la torre de Omar, la de San Martín, pero sin estar inclinada.
De esta manera Abdalá, según cuenta la leyenda, se casó con Zoraida.
Hoy en día la torre del Salvador es un centro de interpretación del arte mudéjar en el que se puede acceder hasta su parte superior, en lo que resulta una de las visitas más interesantes de la ciudad. Allí, desde lo alto y rodeado de campanas, se puede ver todo Teruel.

CHARLA SOBRE DOLORES ROMERO

Hogar Comandante Aguado en 1980. Foto: Carlos Vicente
Hace un tiempo recibimos la visita de Carmen García, en las carnes de Dolores Romero, burguesa acaudalada del Modernismo que tras quedar viuda y sin hijos, hizo un gran número de "obras cristianas" (edificaciones en ayuda a la caridad). 
Esta charla me sorprendió mucho debido a que descubrí un gran número de lugares modernistas en los que he pasado la infancia y de los cuales se ha hablado mucho en mi casa. En un principio, habló sobre el Modernismo en Teruel, pero cuando comenzó con edificios modernistas, ahí, quedé asombrado. Primero hablando de San Nicolás de Barí, un gran edificio que cumplió su centenario hace unos pocos años y que en la actualidad tiene la función de centro social. En él he celebrado varios de cumpleaños, pasado varios fines de semana, esas tardes de verano con los amigos en el frontón, que se esconde en uno de los laterales del edificio, o el campo de fútbol en el centro del edificio, torneos de verano o simplemente un domingo con los amigos. Pero no solo este sitio fue emblemático para mí, continuó con el lugar en el que se criaron mi padre y sus hermanos, el Hogar Comandante Aguado. Mi difunto abuelo fue el regente del edificio y he crecido escuchando un sinfin de historias, desde el ala en el que vivían mi padre y mis tíos, con las monjas, hasta la zapatearía, el club ciclista; un lugar, en el que se fabricaban todo lo necesario para los niños que allí vivían; siendo esta una pequeña ciudad autosuficiente. 
Y por último, si no había tenido suficiente, la casa de los condes de Parcent, situada en la plaza San Sebastián, la misma plaza en la que se encuentra la casa donde vivo, esta gran casa tiene un significado especial, por el número de balones encanados en sus ventanas rotas, la gran puerta principal utilizada como portería y el matiz especial de cada vez que nevaba levantar la persiana y ver el tejado de este edificio nevado. Por desgracia, en la actualidad ha sido derruido casi por completo solo conservando una parte de la fachada perdiendo así la gran belleza con la contaba.
Por este motivo, la charla del Modernismo no fue una simple visita al pasado de Teruel, para mí fue revivir momentos de mi infancia y de las historias que me contaba mi abuelo, por ello, fue algo muy especial. Tras la charla, pregunté entre mis tíos y fue mi tío Carlos, el que con su primera cámara de fotos en 1980 cuando tenía tan solo 18 años, tenían algunas fotos de el Hogar Comandante Aguado.
Ángel Vicente
En esta asignatura, PII, hemos tenido ya varias charlas durante el curso y cada una es especial y diferente. La figura de Carmen, profesora del centro, fue ya el inicio de una charla diferente. Destacable ante todo fue su vestimenta, cada detalle cuidadísimo, hasta las gafas eran de época. De la época modernista, entre principios del siglo XX y finales del XIX. Su entrada en clase no dejó indiferente a nadie, a más de uno se nos abrió un poco la boca. Encarnó la figura de Dolores Romero. Ella fue una mujer "moderna" y modernista, pudiente y pía. A mí me gustaría destacar las repercusiones indirectas de esta mujer y otras de la provincia en semejantes condiciones. Fue la semilla, el germen de la valoración de la mujer más allá de las labores del hogar. Fue el inicio de una lucha de la que ellas no fueron conscientes, la lucha por la igualdad de género. Este prototipo de mujer, normalmente adineradas y viudas, fue notable, ayudó a aliviar la pobreza reinante de la provincia y de España y fue capaz de administrar y dirigir sus propiedades sin figura masculina. Fue un buen inicio y quizá el único que podía fructificar, el dinero es el arma más importante en nuestra sociedad y ellas lo tenían; quizá fueron idolatradas por algunas amas de casa que aparte de ver sus donaciones a la iglesia y a la beneficencia las tomó como modelo a seguir. Eran en cierto modo independientes y no estaban bajo el yugo de la figura del hombre. Nació el feminismo activo en esta época modernista, no especialmente notable en España pero sí de la mano de las mujeres pudientes que eran capaces de ser "independientes". 
En mi nombre y en el de todas las mujeres me gustaría agradecer su labor. No en todos los aspectos pero sí en la esencia. Aunque es cierto que pudieron hacer mucho más, ese paso ya fue en sí significativo y somos las mujeres actuales las que debemos hacer todo lo posible y hasta lo imposible por llegar a una igualdad total y seguir con la función que ellas "iniciaron". También agradecer a Carmen que nos acercará la figura de estas mujeres y nos hiciera durante 50 minutos soñar con lo que fue en su día presente y más tarde recuerdo.
Noelia Arnau
Una de las charlas más diferentes que hemos podido tener en la asignatura de PII es la que nos proporcionó la profesora de nuestro instituto Carmen García o también llamada Dolores Romero. Lo primero que me sorprendió fue que Carmen vino completamente vestida de la época modernista. Me había enterado de que desde hacía pocos años, en Teruel, durante unos días, algunas personas se vestían de esta época pero no sabía el porqué y mucho menos sabía que escogían personajes representativos reales. Carmen, encarnada en Dolores Romero, nos explicó muchas cosas sobre el modernismo: nos descubrió muchos lugares modernistas en Teruel, que ninguno de nosotros sabíamos que lo eran, a pesar de haber pasado miles de veces por delante de ellas, o por las que fueron en su momento. Por ejemplo, San Nicolás de Bari, donde hemos ido millones de veces cuando éramos niños a cumpleaños, a actividades con el colegio o incluso a jugar a fútbol. Carmen se centró más en explicarnos “las mujeres modernistas”; estas mujeres, adineradas por supuesto, se ocupaban sobre todo, de realizar obras en ayuda a la caridad, y como bien nos decía Carmen, uno de sus objetivos era ser reconocidas por la sociedad como buenas cristianas, ya que, como sabemos, anteriormente la religión tenía un papel mucho más importante que hoy en día. Esta charla, personalmente me pareció muy amena, y me gustó mucho todo lo que nos contó, ya que conocimos muchas más características sobre la vida modernista en Teruel, nuestra pequeña ciudad. 
Marina (2-marzo)