jueves, 21 de abril de 2016

Entrevista a Rafael Esteban Silvestre

¿Cómo se te ocurrió escribir un libro?
Para empezar, si no has escrito antes no lo haces, a mí siempre me ha gustado la literatura, estudié filología inglesa y luego hice filología hispánica. Me gusta escribir pero me gusta más conocer cosas cercanas al lugar donde vivo; por ese entonces ya tenia una columna el Diario de Teruel que se llamaba El Alcabor (nombre también de mi blog), donde empecé a escribir porque le envié una carta al director, al cual le hizo gracia, y comencé a sacar un articulo todas las semanas, sobre cosas de Teruel, sobre vosotros, anécdotas del instituto difuminadas para que nadie se diese por aludido... Ya por navidades del 2006 me regalaron el libro Los perdedores de la historia de España, en este aparecía Luis Lucia*, un personaje desconocido para mí. En el libro se decía que se había escondido en el Maestrazgo, en una masía. Dadas las circunstancias personales que tenía en ese momento, estaba más sensibilizado y pensé que había una historia que se podía contar. Los historiadores saben lo que le pasó a este señor, pero el periodo en el que está encerrado te lo puedes inventar porque nadie lo sabe, entonces decidí escribirlo a raíz de eso. 

¿Has pensado en escribir otro libro?
Las circunstancias han cambiado, ahora parece que tengo menos tiempo. He escrito cosas, como relatos; de hecho, ese año me dieron otro premio en el concurso de relatos de Teruel, también ambientado en el Maestrazgo. Sin embargo, pienso que llegará el momento y siempre me estoy documentando.

¿Qué sentiste al ganar el premio Maestrazgo?
Cuando gané este premio sentí una emoción especial, por circunstancias personales, por amigos del Maestrazgo y porque a veces la casualidad te guía, como dijo Azorín "la lectura tiene casualidades increíbles".

El título del libro (En tierra de nadie), ¿a qué se debe? ¿Cómo se te ocurrió?
"En tierra de nadie" es un tópico, lo elegí porque estaba ambientado en tierra de nadie, es decir, todos los que te rodean son enemigos tuyos y solo te protege una familia.


¿Cuánto tiempo te tomó escribirlo?
Lo escribí de un tirón, entre Reyes y abril. Fue muy rápido porque cuando hice el ultimo año de instituto, leí una noticia sobre el señor Gil Robles que me marcó y me inspiró.

¿Cómo definirías tu libro?
El libro es un cuaderno escrito a lápiz, con poca luz, por una persona encerrada que es el único responsable de lo que cuenta. Es un libro que escribe una persona a hurtadillas que tiene mucho miedo. Además, intento ser perfeccionista, ya que pienso que la lengua escrita es un patrimonio de muchos millones de personas, y trato de adivinar cómo hablaría una persona mucho más inteligente que yo, mucho más audaz y generoso que yo, y que ha pasado por experiencias que yo no sé si sería capaz de vivir, como lo es una guerra y estar amenazado de muerte.

¿Alguna obra en camino?
Sí, tengo una obra que se puede leer en mi blog, en el que estoy dando a conocer retazos de la narración que tengo en camino. Es un relato que acaba con el inicio de la Guerra Civil.

¿Por qué ambientaste tu obra en el Maestrazgo? ¿Lo hiciste con la intención de ganar el premio?
Lo escribí porque conocía bien el Maestrazgo, ya que había recorrido los lugares de los que hablaba el libro Los perdedores de la historia de España, el cual me inspiró. Elegí que fuese un cuaderno porque era lo que podía escribir de un tirón y se ajustaba a los requisitos que pedían para presentarse al concurso.

¿Escribes para un determinado grupo de lectores?
Sí, esto va dirigido a la gente de mi edad, a las personas que vivimos la Transición, porque para mí este libro viene a justificar lo que fue el inicio de la democracia en España. Sin darme cuenta tenía más presente la situación que vivió mi generación, ya que a mí, por ejemplo, a la edad de 18 años me quedó grabado que Gil Robles viniera a Teruel a veranear y que le protegieran, ya que era una persona clave en la reconciliación de los españoles.


¿Has tomado ideas de otros autores? ¿Quiénes son tus referentes en la literatura?
Me basé fielmente en la biografía para no relatar hechos que no habían podido ocurrir. También me basé en un cuaderno escrito durante la guerra por un soldado, un adolescente que escribe un diario en el que había reflexiones sobre la muerte y el peligro, alguna puede que la haya tomado prestada de él. Mi referente en ese momento puede que fuese Muñoz Molina, y él, a lo mejor, me influyó con su obra El jinete polaco.


¿Algo más que quieras añadir?
Hablar de esto me lleva a un gran momento, en Valencia, cuando conocí a las hijas de Luis Lucia, y mi temor era que a las nietas no les gustase que hubiese escrito algo sobre él, pero fue al contrario, ellas me dieron las gracias, porque de Luis Lucia no había escrito nadie, ni un régimen ni el otro, ni al acabar la guerra, ni durante la democracia.







*Luís Lucia fue uno de los fundadores de la CEDA, junto con Gil Robles, y ministro en la Segunda República. Su familia descendía del Maestrazgo, y solía veranear en Cantavieja, donde se rodeaba de la gente del medio rural.

Vivió los peores momentos de su vida durante la Guerra Civil, y su posición a favor de la República  le hizo ser perseguido por los dos bandos. Esto le llevó a huir al Maestrazgo, donde se ocultó en las masías de Cantavieja, y allí finalmente fue apresado.



Karol y Mercedes.