Mostrando las entradas con la etiqueta ANDREA MARTA Y SONIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ANDREA MARTA Y SONIA. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de mayo de 2015
lunes, 4 de mayo de 2015
Entrevista a Arturo Elena
El 10 de abril tuvimos el placer de entrevistar por teléfono a Arturo Elena, ilustrador de moda que, desde Teruel, escaló puestos hasta llegar a donde está hoy, trabajando para firmas tan importantes como Custo Barcelona o Victorio & Lucchino.
Siendo un tema reciente, ¿qué opinas sobre la nueva legislación francesa que va a controlar el IMC de las modelos?
Pues bueno, que teniendo en cuenta el objetivo de lo que se pretende con esa legislación me parece muy bien que se persiga la salud, pero yo no soy quien como ilustrador para estar muy interesado por la masa corporal de una modelo real. Yo lo que hago es ilustración de moda y la ilustración de moda, es decir, la esencia de la ilustración, sea de moda o sea de lo que sea, es un dibujo creativo. La esencia de ese arte es crear cosas que no son reales, con lo cual las reales no las tengo en cuenta para nada.
Preguntáselo a un fotógrafo a ver qué piensa, o a una madre de alguna chica que esté metida en problemas de anorexia, que es lo que se pretende cortar de raíz con este asunto. Pero vamos, por deciros algo, os he de decir que tengo más de una amiga modelo, comen como limas, o como tres de vosotras, de las que no sufren de ningún tipo de enfermedad de ese tipo. Yo soy una muestra. Yo tengo 57 años y mido 1.92, peso 84 kilos y me tengo que cortar de comer ciertas cosas, porque llega un momento en el que tampoco puedes abusar de la comida. O sea que tan malo es no comer como comer mucho, o comer mal.
¿Crees que tu técnica de rotuladores sobrevivirá al paso del tiempo?
Pues hombre, no lo sé si sobrevivirá. En el momento en el que esté muerto ya me dará igual, yo mientras esté vivo y me gane la vida con ello, con eso ya estaré satisfecho. Luego pues bueno el tiempo decidirá si soy "merecedor" de estar ahí, en la historia de la ilustración. Mientras esté vivo no es algo que me preocupe. Mientras que yo tenga trabajo, es decir, no es que vaya de sobrao pero después de muerto ya qué más me da.
De todos modos tampoco lo veo muy positivo estar pensado que puedas o no formar parte de la historia de la ilustración. Lo que me importa es el hacer cada vez mejor mi trabajo, y creo que eso es precisamente lo que hace que el mundo se fije en ti y te tenga en cuenta, el haber hecho un buen trabajo y un trabajo de calidad, pero en mi terreno y en cualquiera.
¿Cuál es tu opinión respecto al feminismo?
Pues del feminismo como del masculinismo, como del machismo o de cualquier ismo, que suponga una "valoración extrema" de lo que es la virilidad o el machismo o lo que sea, opino que no debería existir. Ni el feminismo ni el machismo. Creo que el mundo debería darse cuenta de que una mujer es otro ser, simplemente con otra configuración física que la de un hombre pero es un ser humano, que cualquier mujer que sea machista pues lo mismo que cualquier hombre. Por muy machote que sea no va a ser más valioso que otro que lo sea menos.
Si no hubieras sido ilustrador de moda, ¿a qué crees que te hubieras dedicado?
Pues creo que es una pregunta que me han hecho más de una vez y una cosa que, con la que me divierto y me he divertido siempre desde pequeño y que creo que debe ser muy divertido también,aunque hace falta un esfuerzo como decía antes para ganarte la vida con ello sería el ser actor. Y yo digo que lo veo divertido porque, poder estar cambiando de personaje, de escenario y todo eso, tiene que ser una maravilla. De todos modos digo que yo lo veo desde una perspectiva exterior a la profesión pero que desde dentro hay que verlo, que no todos los actores tienen un Oscar, no todos trabajan con los mejores y por tanto para ser un buen actor, tienes que relacionarte, hacer un buen trabajo y hacer un grandísimo esfuerzo. Pero vamos, me hubiera gustado mucho ser actor, la verdad, si no hubiera sido esto.
¿Qué piensas de los estereotipos hombre/mujer actuales?
¿Descritos cómo qué?
En el sentido, que tú has recibido muchas críticas por cómo has plasmado a la mujer.
Ah, ¿a esto te referías? La verdad, perdonad por ser seco, pero ahondar tanto en este tema, en la imagen real de un hombre o una mujer... Que yo haya podido recibir críticas a las cuales siempre respondo que, la verdad me sorprenden. Que yo tenga crítica por el trabajo que hago, exponiendo como fondo el tema de la forma física de una modelo o de una persona real, me parece increíble. El mundo yo creo que es inteligente, y que cuando ve un dibujo, está viendo el dibujo, y cuando ve una foto, de una modelo real anoréxica está viendo una foto del mundo real.
Entonces, la ilustración no es el mundo real. Es absurdo que se esté cuestionando mi trabajo y ahondando tanto en él. Parece ser que os preocupa mucho mi relación con el mundo respecto al tipo de imagen que yo creo, de cómo veo el mundo, cómo percibo el mundo, cómo enfoco el mundo. El trabajo que yo hago... Ya está visto, ya sabemos todo el mundo que no todo el monte es orégano, que todo el mundo no es igual de inteligente pero yo quiero pensar que sí. Yo quiero pensar que el mundo cuando ve mi trabajo lo está haciendo como un dibujo. Si yo voy al museo donde está el cuadro de Picasso de La Guernica y veo un toro con los ojos uno arriba y otro abajo, no voy a coger y porque yo soy un torito joven, voy a querer tener un ojo arriba y otro abajo. O cuando veo un muñeco de Pokémon, a Pikachu o alguno de estos, yo no voy a estar con el temor de que mi niño o mi niña quiera ser un Pokémon y quiera ir a cortarle un bracito a un primo para tener seis brazos o cuatro ojos. O que si yo veo una ilustración de Arturo Elena, y yo soy una niña de 16, o de 20, o de 30, o de 50 (que piensa que las hay de esa edad con ese problema), no voy a ver una imagen del cuerpo de Arturo Elena ni voy a querer tener 60 cm de cuello, 2m de pierna o 1m y medio de cuerpo, porque no son personajes reales.
Os he de decir que mi trabajo lo hago partiendo de fotografías reales, que es algo que siempre digo. Yo el trabajo no lo hago de cabeza. Es imposible hacer sombras, luces y perspectivas y que una figura humana, sean cuales sean sus proporciones, quede armónica, sin tener una imagen real delante. Está demostrado, en las escuelas de Bellas Artes, que para coger dominio de la figura se parte de un cuerpo real que está en el estudio, y se van haciendo figuras, la gente con su estilo, en el lienzo o en el papel.
Yo cojo y por divertimento hago los personajes partiendo de una imagen real. Quiero decir, yo los estilizo, pero en las imágenes que parto, en ninguna hay una chica anoréxica, porque yo tampoco las quiero hacer anoréxicas; yo las quiero hacer excesivamente alargadas. Entonces, insisto, me he extendido tanto para que quede claro que este tema no me interesa en absoluto.
Al comenzar, ¿te imaginabas que llegarías tan lejos como has llegado?
No, y creo que quien empiece pensándolo... Bueno, puedes tener ilusión. Yo lo que recuerdo es que tenía ilusión por poder llegar a estar en el trabajo. De momento ya me sentía satisfecho, a los 19 años al tener ya un contrato en una empresa para trabajar como asistente de diseño, que es un paso antes de ilustrador de moda, que es lo que más te apetece. No depender de mis padres, estar en Barcelona... Estaba encantado de la vida y no pensaba ni querer ser un súper diseñador que siempre tiene poco tiempo, ni tener una posición mejor, ni nada.
El llegar a donde estoy, que para mí tampoco estoy en la meta o en el techo de mi carrera... Yo de momento pienso en mantenerme.
¿Alguna vez has deseado haber permanecido en el anonimato?
Bueno, no creas, tampoco soy tan personna. O sea, mi trabajo es muy conocido en todo el mundo, pero personalmente, físicamente, no me reconocen. La gente sí que me dice que tengo que dejarme ver, estar en los sitios, en Instagram, en Facebook...Me dicen que a la gente le gusta verte; así estás diciendo al mundo, "mira esta firma o tal otra me tiene tan en cuenta que me invita a esto o a lo de más allá". Pero no es una constante, no estoy presente en todos los sitios, básicamente porque no puedo, porque a veces el trabajo lo impide o porque vivo en Zaragoza y a lo mejor me invitan a Madrid y no puedo.
Por ejemplo, el miércoles voy a ir con un amigo porque es encantador e inaugura un nuevo taller y quiero apoyarle. Pero tengo que ir, sobre todo cuando es una firma para la que estás trabajando que te invita, te paga los gastos...
Igualmente, como no salgo habitualmente en estos eventos, hay mucha gente que no sabe quien soy. Habitualmente voy por los sitios y veo que aún puedo disfrutar de cierto anonimato.
Además, a mí me conoce la gente que está metida en este mundo o que le gusta. Pero hay mucha gente que, por ejemplo, no sabe la diferencia entre un diseñador y un ilustrador. Y vamos, voy a comprar y la gente ni me señala ni nada, y desde luego es de apreciar; el no estar bajo esa presión.
¿Hay algún diseñador para el que prefieras trabajar especialmente?
No tengo uno en concreto, tengo muchos. Además, tener en cuenta que me debo a los clientes, entre los cuales se encuentra más de un diseñador. Decir uno en concreto sería, de algún modo, menospreciar a los otros... Claro, de mis preferidos, pues: Tom Ford, Yves Saint Laurent (que ha fallecido), y bueno, Valentino, Gucci, y muchas marcas. En España también, a Victorio & Lucchino, les estaré agradecido toda la vida porque fueron casi mis padrinos, Angel Schlesser... pero luego están diseñadores como Antonio Burillo (que además es paisano y está en un auge absoluto). Es de las pocas firmas españolas que tiene gran repercusión internacional, y no lo ha hecho en plan bombazo, actrices están usando su ropa... Pero vamos, que al final te das cuenta que en España no hay ninguna firma "de Hollywood" como lo es Chanel, que viste a gente como Jennifer Lawrence, Taylor Swift etc.
Pero bueno, que no me gusta una firma en un concreto; me gustan muchas.
Para ti, ¿qué es la belleza?
Bueno, la belleza....Hay un diccionario que la define perfectamente. Sobre gustos no hay nada escrito. La belleza para cada persona está en diferentes parámetros. Es decir, lo que para ti puede ser una cosa bella, para otra persona es indiferente o puede no encontrarlo siquiera atractivo. Pero bueno, obviamente para mí, teniendo en cuenta mi trabajo, la belleza está por ejemplo en los cuadros de pintores clásicos como Velázquez, Raphael Mengs o de ilustradores como René Gruau o Stefano Canulli.
Para mí la belleza estaría en el escalofrío que me entraba cuando veía un cuadro de alguno de estos pintores clásicos que os decía, como Velázquez por ejemplo, donde de lejos estás viendo un tul, un encaje de terciopelo, o un metal o lo que sea, y te acercas y te das cuenta de que realmente solo son dos o tres pinceladas magistrales para conseguir una transparencia; para conseguir los brillos de una piedra preciosa o un metal. Para mí aquello lo era todo: belleza, maestría y un algo por lo que siempre he tenido respeto.
Pero eso, que yo creo que la belleza puede estar para cada cual en varios factores, que no son los mismos para todo el mundo. Depende de la perspectiva con lo que lo vea cada uno, de lo que haya vivido etc.
Damos las gracias a Arturo Elena por concedernos media hora de su tiempo y explayarse tanto en sus respuestas, por no negarse a contestar a ninguna de las preguntas que nos habían surgido.
jueves, 9 de abril de 2015
Introducción
La belleza en el cine... El cine es un modo de expresión que ha cautivado a muchos. A veces es el argumento, otras son los actores, y otras, lo que capta la atencion del público es la mera realización de la película, el en muchas ocasiones desapercibido factor estilístico. ¿Qué consideramos que es bello en el séptimo arte? ¿Qué hace que consideremos una película bella? ¿Que haga taquilla? ¿Que esté protagonizada por un determinado actor?
Entrevista a Nacho Rubio
¿Qué te hizo adentrarte en el mundo de la actuación?
Cuando
terminé el instituto me llamaban por un lado las carreras artísticas y
por otro las ciencias de la salud, pero por mezcla de mala planificación
y mala suerte no pude entrar en las facultades ni de Bellas Artes en
Madrid ni de Fisioterapia en Zaragoza... Total, que acabé haciendo un
poco a regañadientes Ingeniería Técnica Agrícola. No podía ser... Un año
más tarde y decidido a estudiar cine, mi mayor pasión, llegó la
salvación y pude formarme como Técnico Superior en Realización de
Audiovisuales y Espectáculos. A partir de aquel momento empecé a hacer
cortos en los que muchas veces aparecía como actor y así me picó el
venenillo de la actuación, después más cortos, una obra de teatro
aficionado... Y ya en Madrid empecé a hacer publicidad como actor y
decidí tomarme la interpretación en serio: dos años en una escuela y más
de cuatro en otra mientras iban llegando trabajos más importantes. En
resumen, mezcla de casualidades, saltos entre vocaciones y entusiasmo
por este trabajo tan bonito me fueron enganchando poco a poco y casi sin
premeditación.
¿Fuiste apoyados por tus padres/conocidos?
Siempre,
desde el principio y también en los momentos duros, que los hay a
menudo en esta profesión y eso que yo me considero un afortunado al que
casi nunca le ha faltado trabajo. Para mí lo importante es que cuando
vieron mi entusiasmo, mi pasión, mis ganas de aprender y trabajar, de
esforzarme por algo que me hacía sentir realizado no hubo duda en la
gente que me quiere.
¿Ser de Teruel ha sido un inconveniente o crees que te ha aportado algo?
¡Ser
de Teruel es un privilegio! Jeje... Como dice mi mujer: "los de Teruel
sois muy de Teruel" y es verdad que me siento muy orgulloso de mi
origen. Cierto también que no habría podido desarrollar mi carrera sin
salir de allí, pero quizá esa necesidad de salir, al ser de una ciudad
pequeña y escondida me hizo más lanzado y aventurero y me atreví a
querer ser actor. ¡Por no nombrar el buen carácter que, en general,
tenemos los turolenses!
¿Cómo es la relación con los compañeros de reparto? ¿Has tenido problemas como los que vemos en algunas películas?
Pues,
la verdad, hay de todo y la cantidad de problemas va mucho en relación
con el carácter de cada uno, es decir, que la gente conflictiva tiene
muchos problemas y la gente tranquila y que le gusta el trabajo en
equipo no suele tenerlos. Hay que tener en cuenta tres factores
importantes, por un lado estamos constantemente cambiando de trabajo y
por lo tanto de equipos de trabajo y aunque las dinámicas son muy
parecidas, en cuanto a relaciones personales se empieza de nuevo cada
vez, es como estar cambiando de clase cada pocos meses, tienes que
conocer y empezar a relacionarte con nuevos compañeros y profesores. En
segundo lugar..., sí: hay mucho en ego en juego, en las profesiones
creativas, especialmente en la interpretación se trabaja con uno mismo,
el "trabajo" que exponemos es nuestra propia voz, nuestra cara, nuestro
cuerpo, por lo que nos sentimos más vulnerables y sensibles sobre todo a
críticas u opiniones negativas. Y por último, el trabajo es muy
intenso, son muchas horas, "te llevas trabajo a casa", la exigencia
suele ser grande porque suele haber mucho dinero, intereses y energía en
juego. En conclusión, todo se magnifica, lo bueno y lo malo, se hacen
grandes amigos en poco tiempo y también se pueden tener duros
encontronazos. Yo he visto de todo, pero en general he tenido muy buenas
experiencias y apenas ningún problema, claro que quizá por tener buen
carácter de turolense he tenido ventaja...
¿Dónde prefieres trabajar, en un plató o sobre un escenario?
Difícil
pregunta... A mí lo que más me gusta es ir alternando. El escenario te
da la magia del directo, la poderosa presencia del público..., en un
plató todo está más controlado, puedes repetir una toma..., pero tienes
que ser muy ordenado y mantener un alto nivel de concentración porque
rara vez se graba en orden dramático (a menudo lo primero que se graba
es el final de la peli...) y a tu alrededor hay veinte o treinta
personas haciendo otras cosas. Pero creo que lo que más me gusta, a
pesar del calor o del frío o de la falta de comodidades, son los rodajes
en exteriores y a ser posible con un poco de acción.
¿Alguna anécdota o experiencia que te haya marcado en tu recorrido profesional?
Bufff...
Cada experiencia marca... Pero bueno, por nombrar una me quedo con una
de las primeras. Cuando todavía no había terminado de estudiar
realización, se rodó en España "El mundo nunca es suficiente", una de
las pelis de James Bond y tuve la suerte de conseguir trabajo en
ella..., ¡como conductor de producción! Jeje... Yo apenas acababa de
sacarme el carné y allí me vi, ¡haciendo de chófer de gente muy
importante con la que tenía que hablar en inglés! Y sobre todo pudiendo
asistir al rodaje de una súper producción millonaria al más puro estilo Hollywood con equipo internacional, estrellas, efectos especiales
espectaculares, cientos de figurantes (a los que antes se llamaba
extras), etc. Yo, que por aquel entonces apenas había hecho algún corto,
pero estaba platónicamente enamorado del mundo del cine quedé tan
impresionado por la experiencia que aún a día de hoy, casi dieciséis
años más tarde, sigo soñando con seguir haciendo cine.
¿Cómo te ves en el futuro?
Jajaja,
no lo sé..., feliz, sano y con una gran familia, espero. Trabajando no
demasiado pero sí en proyectos muy interesantes, con grandes directores
de teatro y en películas apasionantes rodadas en diferentes sitios del
mundo.
Al mandarnos el correo, descubrimos tu faceta culinaria. ¿Qué te motivó a empezar un blog?
Pues
la verdad, me convenció un amigo. Soy un loco de la cocina y de la
comida sana y daba tanto la brasa a amigos y familiares para que
comieran esto y lo otro y dejaran de comer lo de más allá porque si tal
experto dice tal cosa o en tal estudio se ha descubierto tal otra o
nuestros antepasados y la evolución no sé qué y no sé cuántos, que este
amigo me dijo: "oye, ¿por qué no haces lo mismo pero para que te lea
cualquiera, no sólo nosotros? Y de paso enseñas tus recetas". Y le hice
caso... Anda que si llego a saber la cantidad de trabajo que da un blog,
jeje...
jueves, 26 de marzo de 2015
Entrevista a Nacho de Diego
- En tu página, aparece fuera de la galería una cara con una herida de bala en la frente. ¿Qué quieres simbolizar con eso?
El dibujo al que os referís es un autorretrato. Por una
parte quería crear una imagen muy impactante que me sirviera como carta
de presentación. Mi trabajo como publicitario y como diseñador gráfico
ha influido mucho en la manera en la que afronto la ilustración, sobre
todo en dibujos de hace unos años. Las cicatrices, las heridas y la
sangre son elementos que siempre han estado muy presentes en mi
iconografía y tenían que acompañarme en una ilustración que pretendía
definirme.
- En tus obras, ¿qué crees que es más importante, la ilustración en sí o la crítica que pueda conllevar?
Realmente no creo que haya demasiado de carga crítica en
lo que hago, si exceptuamos algunos de los retratos en los que sí dejo
traslucir algunas opiniones personales.
- ¿Qué te hizo dar el paso y dedicarte a este mundo? ¿Te sentiste apoyado?
- ¿Cuáles son los retratos en los que consideras que dejas traslucir tu opinión personal?
Salvo en el caso de que se trate de alguien que por alguna
razón me despierta simpatía, en general suelo retratar a personajes
que me resultan especialmente antipáticos, personajes extremistas en sus
posicionamientos políticos, sean de uno u otro signo.
Fue algo natural, desde que me recuerdo he tenido un lápiz
entre las manos. Y aunque en su fuero interno mi padre hubiera
preferido que me dedicara a una profesión más “seria”, lo cierto es que
siempre confió en mí y me ayudó en todo lo que estuvo en su mano.
-¿Es suficiente para ganarse la vida?
No vivo de la ilustración, trabajo como Director de Arte
en una agencia de publicidad, OgilvyOne. Es complicado vivir como
ilustrador. Básicamente tienes el mercado publicitario y el editorial,
la competencia es feroz y es un mundo en que las tendencias cambian muy
deprisa. ¿Se acuerda alguien hoy de Jordi Labanda? Cuando uno contempla
sus ilustraciones tiene la impresión de que en cinco años han cumplido 50.
- En varias de tus obras, aparecen toros. ¿Cuál es tu opinión sobre la tauromaquia?
Soy un enamorado de los toros. La lidia produce momentos
de una belleza, de una autencidad y de una intensidad que ninguna otra
cosa en el mundo puede provocar. Pero es un tema que me provoca
sentimientos encontrados, puedo entender perfectamente los argumentos de
los antitaurinos.
- En un retrato titulado Los turolenses, en lo que hemos
deducido que es una plaza de toros, hay dos mujeres con los ojos
cerrados. ¿Con esta obra, querías dar a entender que aunque la mayoría
de los turolenses son taurinos, sigue habiendo pequeñas excepciones, o
simplementemente querías retratar el conservadurismo de una ciudad que
es más bien un pueblo grande?
Esa es la portada de una revista cultural de allí con la
que colaboré hace poco. Es un retrato costumbrista y solo es la manera
de imaginarme un Teruel de los años 20, con sus distintas clases
sociales reunidas en un tendido. Es una interpretación más interesante
la que hacéis, temo defraudaros. Me apasiona la historia, nada me
hubiera gustado más que tener un Delorean.*
*Delorean es el automóvil que se usa en la trilogía de Regreso al futuro para viajar en el tiempo.
- También tienes un apartado dedicado a vírgenes y temas religiosos. ¿Cómo ves el papel de la religión en la actualidad?
Tuve hace muchíiiiiiiiisimos años un problema en Teruel a
causa de un cuadro mío sobre la crucifixión. Los más viejos del lugar
seguro que lo recuerdan. La imaginería religiosa, en su lado más
dramático, me resulta muy afín. El barroco español, la semana santa, la
Biblia... pueden llegar a ser tan truculentos como Pulp Fiction. Pero de
la religión solo me interesa el aspecto formal, soy un ateo convencido.
- ¿Puedes contarnos cuál fue ese problema con la crucifixión?
Siento un poco de pudor cuando me toca contar de nuevo
esta historia. Pero entiendo la curiosidad, trataré de ser breve. Hace
muchos, muchos años, yo tenía alrededor de 20 años, Cultura de Aragón
propuso a 3 artistas locales sacar el arte a la calle. Para ello nos
proporcionaron 3 espacios a modo de vallas donde colocar una muestra de
nuestro trabajo. Por entonces yo estaba un poco obsesionado con la
lectura del Apocálipsis y con otros tipos de literatura relacionadas con
el diablo. Y pinté la figura de un crucificado con la cabeza de un
carnero.
Seguramente hoy no colgaría algo así en un espacio
público, pero a esa edad se es mucho más visceral. La cuestión es que el
lugar que se me asignó se encontraba frente a la Catedral, y, el
domingo, a la salida de misa de 12, un grupo de feligresas se
encaramaron a una escalera y emborronaron con un spray mi pintura. Quiso
la casualidad que la persona que empuñó el spray fuese la esposa de un
diputado popular, y que en aquel momento mi padre fuera senador
socialista. Se armó un pequeño revuelo mediático, y hasta nos llegó a
entrevistar en su programa de radio Iñaki Gabilondo. No había una
intención malsana, era el tipo de cosas que yo hacia en aquel momento,
y, visto con perspectiva, pienso que no había nada de blasfemo en esa
representación.
Lo lamento, me ha sido imposible ser breve.
- Teniendo en cuenta los numerosos retratos de luchadores
que has hecho, ¿te consideras un fan de la WWE? ¿Qué piensas de la
sexualización de las mujeres en este deporte?
Más que la WWE, mi interés es por la lucha mexicana. Y en
este caso no me interesa más que la parte gráfica del asunto. Forma
parte de mi devoción por la cultura de México, su música, su arte, su
historia, sus tradiciones y su extraordinaria potencia visual.
- Para finalizar, ¿qué te “divierte” más realizar, las animaciones o los retratos?
Las animaciones proporcionan magia a una idea. Pero son
tediosas de hacer. Tienes muy claro en la cabeza lo que quieres, pero
el proceso para conseguirlo es, en muchas fases, mecánico y rutinario.
Los retratos, pues depende. Los retratos que hago de personajes
conocidos, a los que he visto mil veces en todos sus ángulos y conozco
de memoria, o los de buenos amigos, los disfruto, porque salen de manera
natural, casi están pensados antes de empezar a dibujar. Los encargos, y
eso ya es otro asunto, son una tortura.
domingo, 22 de marzo de 2015
Introducción
Como es lógico, en las ciudades con gran patrimonio artístico y cultural, como es nuestro caso, se deben realizar numerosas restauraciones si quiere conservarse. Estas restauraciones despiertan a veces polémica; ¿se debe dejar como está, destruirlo y construir algo totalmente diferente, coger lo que está estropeado y reemplazarlo por algo idéntico? Es difícil dar una respuesta, sobre todo cuando hablamos de edificios que han sido destruidos por los efectos de la guerra en prácticamente su totalidad.
En Teruel, aunque haya habido polémicas en casos como la plaza de los Amantes, no creemos que se haya destrozado la belleza medieval de la ciudad.
En Teruel, aunque haya habido polémicas en casos como la plaza de los Amantes, no creemos que se haya destrozado la belleza medieval de la ciudad.
sábado, 21 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
Introducción
Auténticos iconos del arte moderno, claros ejemplos de belleza, provocan sorprendentes sensaciones en el receptor. Nos adentramos en el mundo de los cómics, de las caricaturas humorísticas que aparecen en historietas, que no solo sirven para la distracción de jóvenes sino para la transmisión de ideas, modos de vida, mensajes ocultos. Es una cultura alternativa que ha ido consolidando esta nueva forma de arte: el tebeo, un mundo de ficción, corriendo tras la percepción de una realidad distorsionada.
lunes, 2 de marzo de 2015
Anexo. Tierra Negra
El sábado 31 de enero, a la una de la tarde, José Antonio Ávila y Daniel Viñuales presentaron su nuevo cómic, Tierra Negra, localizado en las cuencas mineras de Utrillas y Escucha, pueblos a los que querían homenajear por el patrimonio minero que están recuperando, y aportar su grano de arena a los museos mineros que ahí se han establecido.
Al principio, pretendían ubicarlo en la época de la Guerra Civil española, pero para no levantar polémicas, lo llevaron a 1920, época en la que debido a la Primera Guerra Mundial, la demanda de carbón se disparó en minas como la de Utrillas. La obra empieza entonces con un accidente producido en esa mina, que les da pie para manifestar cómo se imaginaban ellos la vida en la mina.
Esta no era la primera vez que trabajaban juntos (ya habían colaborado para la elaboración de Blanquito), lo que se hacía visible en su camaradería y en lo cómodos que se sentían trabajando juntos. A pesar de lo concienciado de su estudio e investigación para realizar este cómic, en cuanto a la ilustración, José Antonio Ávila agradecía la gran libertad que le proporcionó el guionista, Daniel Viñuales. Solo difirieron en cuanto a la portada, que acabó siendo así un guiño a la Unión Soviética, y con la que quedó muy contento.
Para ellos, su trabajo tiene un espíritu pedagógico, el reflejar la realidad, para lo que fueron a visitar Utrillas, de donde sacaron el color de la tierra y la vestimenta, que prácticamente no varía entre los personajes, por lo que, como ellos mismos reconocían, a veces es difícil diferenciarlos.
A pesar de que algunas personas consideran que los pocos colores lo empobrecen, el dibujante explicó que la poca variedad de colores ayudaba a dar expresividad al cómic, haciendo el camino más corto y dándole más dramatismo a las muertes y acentuando la dureza de la zona.
Sin embargo, a pesar de centrarse en la cuenca minera turolense, tiene un carácter universalizador; es una situación que se ha podido dar en cualquier zona minera, que les llevó un par de años realizar.
La editorial con la que trabajan exige autores o temas relacionados con Aragón, y por ello el siguiente que hagan será sobre Los Amantes.
Al principio, pretendían ubicarlo en la época de la Guerra Civil española, pero para no levantar polémicas, lo llevaron a 1920, época en la que debido a la Primera Guerra Mundial, la demanda de carbón se disparó en minas como la de Utrillas. La obra empieza entonces con un accidente producido en esa mina, que les da pie para manifestar cómo se imaginaban ellos la vida en la mina.
Esta no era la primera vez que trabajaban juntos (ya habían colaborado para la elaboración de Blanquito), lo que se hacía visible en su camaradería y en lo cómodos que se sentían trabajando juntos. A pesar de lo concienciado de su estudio e investigación para realizar este cómic, en cuanto a la ilustración, José Antonio Ávila agradecía la gran libertad que le proporcionó el guionista, Daniel Viñuales. Solo difirieron en cuanto a la portada, que acabó siendo así un guiño a la Unión Soviética, y con la que quedó muy contento.
Para ellos, su trabajo tiene un espíritu pedagógico, el reflejar la realidad, para lo que fueron a visitar Utrillas, de donde sacaron el color de la tierra y la vestimenta, que prácticamente no varía entre los personajes, por lo que, como ellos mismos reconocían, a veces es difícil diferenciarlos.
A pesar de que algunas personas consideran que los pocos colores lo empobrecen, el dibujante explicó que la poca variedad de colores ayudaba a dar expresividad al cómic, haciendo el camino más corto y dándole más dramatismo a las muertes y acentuando la dureza de la zona.
Sin embargo, a pesar de centrarse en la cuenca minera turolense, tiene un carácter universalizador; es una situación que se ha podido dar en cualquier zona minera, que les llevó un par de años realizar.
La editorial con la que trabajan exige autores o temas relacionados con Aragón, y por ello el siguiente que hagan será sobre Los Amantes.
sábado, 28 de febrero de 2015
Nacho de Diego
![]() |
Retrato de Angela Merkel por Nacho de Diego. |
Arturo Elena (III)
![]() |
Algunas de las ilustraciones de Elena. |
Arturo Elena (II)
![]() |
Su casa en Santa Eulalia |
Arturo Elena
![]() |
Arturo Elena para aragondigital.es |
Javier Vicente Beltrán (II)
![]() |
De perdidos a Rillo fue el título a una exposición que se realizó en su homenaje |
Javier Vicente Beltrán
Un estilo diferente y peculiar es el de Javier Vicente Beltrán (a.k.a. Javi Rillo), una de esas figuras que de las que merece la pena oír hablar, considerado como un caricaturista total. Sus dibujos brillan con luz propia, evolucionan hasta el punto que no llegaron a ser entendidos por muchos de sus clientes por su extrema calidad.
Adolfo Serra (II)
![]() |
Caperucita Roja ilustrada por Adolfo Serra |
Cuántas cosas se pueden percibir con una simple imagen. Valor, superación, valentía y confianza.
Adolfo Serra
Adolfo Serra en la 31ª feria municipal del libro (Salamanca) |
El último aragonés vivo
Enfrentamientos, violencia, protestas en torno a nuestro entorno, con un dibujo convencional que encaja perfectamente con la situación representada, enfatizando la comicidad de la situación y aportando frescura. El color de la Revuelta hace que coja una dimensión más caricaturesca, con colores simples y con un claro contraste entre las tonalidades, dándole un toque mucho más desenfadado que deja una agradable sensación de bienestar al recorrer rápidamente las viñetas y echar un vistazo rápido a sus singulares personajes y espacio. A pesar de que la revuelta sea el vehículo principal de esta historieta, y de un estilo básico y sencillo en el cómic, adquiere la fuerza su sencillez.
Carlos Azagra (II)
![]() |
Pedro Pico y Pico Vena es una de sus obras más conocidas |
Posiblemente a través de Azagra se ha despertado la conciencia en muchos de nosotros, a golpe de cartel, a base de diálogos secos, cortos y contundentes de personajes que apenas alcanzan el carácter de simples estereotipos, siempre empleando la imagen como medio de combate y de denuncia, en paisajes urbanos y decadentes. Es una nueva forma de concebir el arte con deseos de venganza debido a la infidelidad y sufrimiento sufrida pero con toques esperanzados que sueñan con un futuro mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)