jueves, 18 de diciembre de 2014

EN EL LÍMITE (Charla de Fernando Sánchez Balanzá) VII

El mundo forajido 

Caída y expulsión del paraíso, hermanos Limbourg
El pasado viernes Fernando Sánchez Balanzá nos dio una charla sobre este término que siempre solemos relacionar a los ladrones del antiguo oeste y sobre el que hemos trabajado mucho durante esta primera evaluación. Pero Fernando no se detuvo en este estereotipo y comenzó su charla explicándonos la etimología de esta palabra la cual no significa otra cosa que aquel al que se le expulsa de su sociedad o lugar de confort por no acatar las normas establecidas. Pero para llegar a esas normas nos remontó al comienzo de estas mismas desde un concepto tan sencillo y habitual como es el “sí” o el “no”, conceptos básicos en nuestra vida y educación siendo estos la base de todas nuestras normas y nuestra vida. Nos hizo hacer un trabajo de reflexión psicológica enseñándonos una nueva perspectiva de lo que es un forajido enseñándonos que todo el mundo en algún momento ha sido un forajido al saltarse esa norma elemental que es ese “No”y que va modelando a las personas moralmente e influyendo en su comportamiento y forma de ser, por lo que se puede deducir que son necesarios a lo largo de nuestra vida; pero siempre en su justa medida ya que puede acabar siendo un método de represión para las personas y como decía Fernando mucho más para los niños ya que a estos cada no que se les dice les supone un cambio que afectará para el resto de su vida.
Samuel Ortiz

miércoles, 17 de diciembre de 2014

EN EL LÍMITE (Charla de Fernando Sánchez Balanzá) VI

Fragmento de El jardín de las delicias, El Bosco
El pasado viernes nos dio una charla muy enriquecedora Fernando Sánchez Balanzá, quien nada más empezar la charla nos explicó la etimología y significado de la palabra forajidos, término que hemos estado utilizando durante todo el primer trimestre en nuestro proyecto de investigación; personalmente resumiría su significado en la frase que nos dijo Fernando: “ los forajidos son aquellas personas que no han sido capaces de acatar el NO que le ha impuesto la sociedad” y enlazando con este término, el resto de la charla se centró en el Sí y el NO, hablando mal y pronto, ya que indagó mucho más explicándonos el poder que puede llegar a alcanzar un simple monosílabo que sin darnos cuenta decimos y nos dicen desde pequeños sin ser conscientes del poder psicológico que tiene en una persona y más en un niño que es aun más vulnerable; no solo utilizó estos dos términos sino que hacia símiles lo que representaba aún mejor el hecho de cómo nos van modelando las prohibiciones a lo largo de nuestra vida por encima de las permisiones que nos puedan llegar a dar.
Fernando nos dijo que cada NO que nos dicen es un corte metafórico que nos hacen y que si fuesen reales estaríamos envueltos en sangre, dándonos así a entender que es algo que nos deja huella a la vez que nos hace daño.
Todo esto me hizo pensar sobre la “libertad” que nos quita el NO ya que nos priva de el querer satisfacer los caprichos propios de nuestro instinto, y de que hubiese pasado si no se nos hubiesen impuesto prohibiciones ¿viviríamos en una anarquía moral? , no lo creo, ya que en mi opinión hubiésemos acabado poniendo tabús en esa hipotética sociedad sin límites, quizá no fuesen tan restrictivos ni tan hirientes como los de esta pero los habría.
Me hubiese gustado que personas ajenas a este grupo hubiesen venido y que charlas como esta se repitiesen.
Sergio Nuevo

lunes, 15 de diciembre de 2014

EN EL LÍMITE (Charla de Fernando Sánchez Balanzá) V

¿Sí o no?, ¿No o sí?, la visita de Fernando Sánchez Balanzá del pasado viernes nos hizo reflexionar sobre eso, sobre esta dos palabras que aunque simples lingüísticamente están cargadas de contenido. La charla o mejor dicho la reflexión filosófica impartida comenzó con una palabra sobre la que nosotros habíamos estado trabajando durante todo el trimestre, Forajidos y a partir de ahí nos hizo, como el mismo definió, jugar con nuestro juguetito, utilizando una presentación minimalista, pero muy cargada de simbología.
Solo fue necesaria una palabra, forajido y una pregunta, ¿Es el ser humano bueno por naturaleza? para hacernos reflexionar, como los más grandes filósofos, sobre el ser humano, la ley o la evolución social. Todo terminó con una palabra, no, la madre las palabras, la que le da significado al sí. Dos letras que él consideró como un cuchillo que hiere a los niños, pero que sin embargo nos hace evolucionar como personas.
No quiero dejar tampoco al margen la explicación que nos dio sobre la delincuencia y sus tipos (activos, pasivos, sociales y egoístas) que sin embargo para mí son una anécdota pues lo verdaderamente importante es la reflexión sobre el Génesis de nuestra propia Biblia.
Por desgracia, la charla se vio un poco encasillada por el tiempo y no tuvimos la oportunidad de hacerle preguntas que a muchos nos habían surgido, pues en definitiva había desbloqueado nuestra mente y había conseguido que pensáramos en el porqué de las cosas.
Pablo Edo
Que sí, que NO.
Días atrás tuvimos el placer de poder escuchar a un hombre llamado Fernando Sánchez Balanzá. Esta charla ha sido diferente a todas las demás; creo que todos hemos pensado que ojalá nos hubiera dado clase alguna vez en nuestra vida.
Fragmento de El jardín de las delicias, El Bosco
Hay muchas formas de explicar el término “forajidos” que es el tema que ha expuesto y en el que hemos estado indagando este trimestre en PII. Fernando Sánchez consiguió meternos con el génesis y con mitos donde él quería y como él quería en este tema. También puede que influyera su voz, o cómo lo explicaba… no lo sé, el caso es que fue increíble. Ese hombre es un antropólogo, psicólogo y ha sido el autor de La hierba de la inmortalidad.
Los niños pequeños tienen el privilegio de ser aún unas criaturas no humanizadas, son inocentes, puras, con alas para volar, sin prohibición alguna. Pero no os equivoquéis, en unos meses esos niños ya no tendrán esa misma libertad. Les enseñarán cuando deben reír y cuando llorar; a distinguir entre lo bueno y lo malo, el tótem y el tabú, entre la luz y la oscuridad; quizás aprenderán a discriminar por su sexo o por su color de piel; comprobarán que todos los sueños no se pueden cumplir; su mentalidad normalmente fluirá en armonía con la sociedad; su subconsciente se verá encadenado por las leyes de la población y por ellos mismos, hasta tal punto que estará reprimido, olvidado casi por completo y solo saltará en alguna ocasión, pues alguna vez ese subconsciente se revela dando paso a sueños extraños o sueños que nunca hubiéramos pensado que podríamos haber experimentado; incluso en casos extremos el subconsciente (dicen) que se libera con las guerras, donde este se encarga de expulsar toda la furia reprimida. Los niños también aprenderán que el NO es la palabra más importante y la que más odiamos del diccionario, ya que por cada no nos despluman poco a poco esas alas tan blancas y grandes que poseíamos nada más nacer y que servían para volar, para tener libertad, por cada no nos quitan un sueño, por cada no nos llevan por otro camino diferente al que queríamos transitar, por cada no nos están quitando nuestra identidad poco a poco y dejamos de ser esos seres puros e inocentes, pasando a ser personas ancladas en una sociedad; unos seres con identidad propia, pero a la vez semejantes.
La gente no tiene en cuenta que todo tiene su Yin y su Yang, su negro y su blanco, pues ninguna buena obra tiene sentido sin su opuesto, ningún sí vale sin un no, ningún sentido tiene la palabra obedecer, sino existe la palabra desobedecer. 
Cuando tenemos la suficiente capacidad para pensar, todos descubrimos que hemos sido alguna vez, o somos, forajidos, que significa fuera exidos “expulsado” pero expulsado ¿de dónde? De la sociedad. Los humanos no podemos vivir sin la sociedad, pues aunque muchas veces nos corrompa, necesitamos compañía, calor humano, necesitamos sentir que no estamos solos en el mundo; unidos podemos sobrevivir, separados es imposible.
En contraste con la actualidad, que metemos a los forajidos dentro de cuatro paredes, antes lo que se hacía era desterrarlos, lo que significaba una muerte segura, pues no se conocía nada más allá de las fronteras y estaban solos. Sin embargo, ahora también se puede ver una serie de expulsiones fuera de una colectividad, como cuando te echan de clase por algún comportamiento improcedente, esa persona también se podría definir como una forajida.
No obstante, no todos los forajidos están en un solo grupo que se les llama “los malos” “los bandidos”, los que realizan delitos por simple adrenalina, por simple placer; también están los forajidos que realizan delitos por su pueblo, por su familia, no por ellos, sino por su comunidad, el mejor ejemplo es el legendario Robin Hood. Y cómo olvidar a esa gente que levantó su mano contra el gobierno, contra su propia religión, contra su patria, por defender sus ideales y que ahora yacen en una fosa común o tan solo son motas de polvo o de ceniza que flotan por todo el mundo a merced del viento, como puede ser el caso de Hypatia o de Sócrates, o de Galileo Galilei, o de Miguel Servet o de Copérnico o de Leonardo da Vinci o de Pablo Toscanelli o de Teresa de Jesús o de Gandhi o de Víctor Jara o de nuestro escritor Federico García Lorca, o del conocido como hijo de Dios, Jesús de Nazaret… y tantos y tantos otros que nunca me cansaría de escribir sus nombres, de saber con pelos y señales su historia, de llorar sus muertes… gracias a ellos somos quien somos. Que irónico ¿no? Gracias a sus muertes podemos disfrutar de las libertades y de los conocimientos que poseemos ahora.
Por todo esto, no todos los forajidos son “malos”. A veces tan solo odian esa sociedad tan cerrada en su cerebro colectivo que les aprisiona y no les deja pensar lo que desean, esa sociedad que nos educa de tal manera que nos arrebata nuestra identidad, pero que sin ella no duraríamos ni dos días vivos. Pues ¿Qué pasaría si no hubiera leyes? ¿Qué pasaría si no se castigara por algo que nosotros lo consideramos como malo? Este tema es muy complicado de tratar y para mí, imposible de explicar.
Podemos odiar a la sociedad, pero no podemos irnos de ella, por el simple hecho de que si nos vamos morimos. Solo nos queda la palabra esperanza, que como bien comenta el mito de Pandora, es lo único que no nos pueden arrebatar, es una pequeña alegría que nos hace seguir vivos y avanzar; esperanza de encontrar a gente parecida a nosotros, que nos entienda y que no nos deje nunca, esperanza a que las cosas cambien, esperanza a que la sociedad sea tolerante, esperanza a que ojalá un día podamos tener una mentalidad tan diferente que no sea necesario tener leyes, no tener ese NO que nos arrebata las ganas de vivir. Ojalá.
Tamara Pérez
Puede que la mayoría de nosotros nunca nos hayamos parado a pensar que nuestra vida está completamente regida por opuestos, tales como bien y mal, día y noche, vida y muerte. Sin embargo, hay uno de ellos mucho más poderoso que cualquiera de los demás: el sí y no. Hasta la charla que recibimos el pasado viernes por parte de Fernando Sánchez Balanzá, jamás me había dado cuenta de lo mucho que odiamos los seres humanos la palabra no, puede que porque sea una palabra que nos prohíbe, ‘’una palabra que nos corta, nos hiere y nos deja cicatrices’’. Sin embargo, ninguno de nosotros podría concebirse como persona sin jamás haber recibido un no, porque ‘’las personas no nacen, se hacen’’. Muchas veces, nos quejamos del mundo en el que vivimos y somos tan hipócritas que no nos damos cuenta que los culpables de toda la maldad que nos rodea es nuestra. Un niño no nace racista o violento, un niño no es cruel por naturaleza, todo depende de los no que reciba en su infancia y de la cantidad de cicatrices que vaya acumulando a lo largo de su vida, ya que aunque estas duelan, son las que nos crean y hacen que cada uno de nosotros seamos quienes somos ahora.
Por otro lado, me di cuenta de lo extraordinaria que es la etimología, de ‘’la cantidad de secretos que puede esconder una palabra’’. Forajidos es una de ellas y la cual Fernando nos explico, esta a parte del significado que la mayoría de nosotros conocemos como personas que se encuentran fuera de la sociedad por cometer diversos delitos, también puede concebirse como personas que cometen estos actos para ayudar a los más necesitados, como es el ejemplo del famoso Robin Hood o personas que, a lo largo de la historia, no aceptaron las teorías de la iglesia católica y fueron asesinados por ello. 
Por todos estos hallazgos, me encantó y me pareció de un gran interés esta charla sin embargo, lo que más aprecié fue esas ganas que Fernando nos transmitió de ver más allá de lo establecido y lo tangible, de buscar el fondo de todas las cosas y de no conformarnos con nada.
Sara Jáñez

EN EL LÍMITE (Charla de Fernando Sánchez Balanzá) IV

Este viernes pasado un escritor se dejó caer por nuestro instituto para, de alguna manera, hacernos pensar sobre la sociedad y el comportamiento del hombre en general, es decir vino a hablarnos de la antropología, un tema con el que normalmente no solemos estar muy familiarizados las personas de nuestra edad, sin embargo fue muy interesante y fuera de lo común en contraste con lo que solemos estudiar en otras asignaturas.
Se trata de Fernando Sánchez Balanzá, el autor de “La hierba de la inmortalidad”, quien vino a hablarnos sobre este tema. La charla principalmente estuvo enfocada alrededor de la palabra forajido, explicando sus distintas acepciones y etimología, pero la idea principal que sacamos fue la reflexión sobre el hombre, individuo que realmente se resume en dos palabras, el sí y el no, dos términos muy básicos, que sin darnos cuenta, nos marcan desde nuestro nacimiento, de esta forma se va desarrollando un proceso de humanización, ya que el sí y el no son por excelencia lo que nos hace ser humanos, las normas que se establecen prohibiéndonos ser realmente libres son las que nos distinguen de los animales, estas en los individuos crean un impacto muy representativo, moldeando el comportamiento a imagen y semejanza de la sociedad, por ello el hombre se hace y no se nace, todos los niños pequeños no saben aún qué pautas deben de seguir, por ello se les van introduciendo mediante la educación (y sobre todo con la utilización de la palabra NO) aquello que se debe considerar como correcto. 
Aunque ni siquiera nos demos cuenta, cada vez que nos niegan algo es como si nos hicieran un corte metafórico en nuestro alma, porque (por lo menos yo lo he querido entender así) nos privan de nuestra libertad y de nuestros instintos, que progresivamente vamos reprimiendo poco a poco llegando finalmente a ser “humanos” .

Alejandro Abad

Empezó diciéndonos que el hombre para él es lo más importante. 
El límite de lo legal y lo ilegal, lo bueno y lo malo, a veces es tan estrecho que puede ser imperceptible.
La misma palabra forajido nos une dos palabras contrarias que están fuertemente relacionadas. Dentro y fuera. Para estar fuera debe existir un dentro, en este caso es la sociedad, los delincuentes o forajidos están fuera de la ley y por tanto de la sociedad. 
Pero no todos son iguales, los hay activos y pasivos, los activos también se pueden subdividir, aquellos que delinquen para su propio beneficio, pongamos el ejemplo de la actualidad, los casos de corrupción, que son los negativos y los que delinquen para dar a los demás, los positivos, digamos que son Robin Hood.
Los pasivos, en cambio aunque no lo hacen voluntariamente acaban sobrepasando el límite de lo permitido. A cuántos quemarían en la hoguera por brujería, siendo que la mayoría de ellos simplemente usaban hierbas como técnicas curativas, cuántos fueron ajusticiados por exponer ideologías avanzadas para la época y ahora en la actualidad en países con desigualdad entre hombres y mujeres, gran número de mujeres son perseguidas por pensar distinto, por pedir derechos, la mayoría de estas personas no buscan estar fuera de la ley, sin embargo lo hacen.
Es tan pequeño el límite que dependiendo el país que te encuentres varía.
Este límite ha sido enseñado a toda la sociedad con la palabra "no". Según él es una especie de instrumento "asesino", cada vez que alguien recibe una respuesta negativa, se produce una "herida", todos estamos marcados por ellas. Sin embargo la palabra "no", es la base de todo lenguaje, la que nos hace pertenecer a la sociedad y no ser un forajido, una persona fuera de la sociedad, ya que esta palabra nos hace ver lo correcto de lo incorrecto, lo bueno, de lo malo. Es necesaria, pero también puede ser sustituida por otras expresiones similares, que a largo plazo hacen el mismo efecto sobre una persona pero que no es tan brusco en el momento, como dando un pequeño rodeo para decir lo mismo.
También es cierto que el hombre no nace siendo hombre, un niño no tiene principios, y se le debe enseñar lo bueno y lo malo, en definitiva, a pertenecer y estar dentro de la sociedad. Cada niño acaba teniendo la actitud que ha vivido durante su infancia; si en su casa su padre tiene más "poder" que su madre, él tomará la figura paterna como dominante, si ha visto racismo, será racista, y así con todos los aspectos sociales.
Personalmente me pareció de gran interés, me transmitía mucha calma y sabiduría, era una mezcla de psicólogo, filósofo, investigador, una gran mente. Para mí, alguien admirable.

Elisa Martín

La charla de Fernando Sánchez Balanzá fue la más teórica sobre el tema Forajidos que hemos presenciado. Balanzá se centro en el tipo de forajidos que existen: activos (conscientes de que lo que están haciendo se sale de lo permitido) y pasivos (ajenos al mal que están causando), de cuya acepción participamos todos; pues en mayor o menor medida todos hemos sido sacados de un conjunto o sociedad. Un claro ejemplo es el alumno que expulsa el profesor de clase, de ese grupo que componen los alumnos, por un comportamiento indebido. 
Otra base de la charla fue la de los pares de contrarios, teniendo como más importante e inicial el del “sí” y el “no”, del que parten todos los demás: bien y mal, obedecer y desobedecer, tótem y tabú… Ya desde la antigua Grecia o el Génesis (Biblia) queda plasmada la importancia de la palabra no, la cual es la que más dolor nos produce al ser humano, el mito de Prometeo y Edipo, como el de Adán y Eva, todos ellos se saltaron la prohibición que tenían impuesta. Ya que el hecho de prohibir algo es sinónimo de interés e incitación hacia esto mismo, así se comporta la raza humana. Pero esta misma palabra “no” es la que nos distingue del resto de animales irracionales, la que ha hecho que las civilizaciones evolucionen, gracias a normas y leyes que nos indican frecuentemente lo que debemos o no hacer. Es la base de la educación pues quizá un “no” a tiempo es el remedio a muchas de las acciones inapropiadas que realizamos. Destacó, de una manera metafórica, que cada vez que nos refieren un “no” una nueva cicatriz surca nuestra piel, y si pudiéramos observar cada una de estas cicatrices nos encontraríamos cubiertos de sangre. 
Fue una charla que fue directa a la raíz del forajido y a su porqué, nos hizo reflexionar a todos y también recordar las veces que nos hemos visto frustrados tanto en casa como en la escuela como en la calle por una maldita palabra: no. Y otras veces en las que el paso del tiempo nos ha hecho agradecerla.
Pero yo, al margen de la charla, me pregunto: ¿es tan necesario cumplimentar las leyes y ser sumisos al no?, ¿acaso saltándonos un poco las normas y estando menos sometidos no seríamos más felices?, pues si cada “no” acatado es una cicatriz de esta manera se podrían evitar.

Noelia Arnau

El pasado viernes tuvimos la visita de Fernando Sánchez Balanzá, un psicólogo y antropólogo para hablarnos del límite entre lo permitido y lo prohibido.
Comenzó hablándonos sobre el término forajido, una palabra muy usada durante todo el primer trimestre en esta asignatura. Un forajido no es solamente aquel ladrón que comete actos delictivos, sino que también hay forajidos pasivos, aquellos que cometen actos vandálicos por una buena causa, como Robin Hood. Incluso nosotros hemos sido forajidos alguna vez cuando eres expulsado de clase o eres excluido de un grupo social.
Fernando Sánchez Balanzá lanzó una pregunta: “El hombre, ¿nace o se hace?”Más tarde explicó que un niño no nace racista ni homófobo, sino que se va haciendo por medio de convecciones que le dicta la sociedad en la que pertenece. Esto no sería posible sin la existencia de la palabra ‘no’, la palabra más odiada por el ser humano pero a su vez la que nos ha educado, para bien o para mal y nos seguirá educando a lo largo de los años.

Andrea Fidalgo

La exposición del pasado viernes me hizo darme cuenta de que no solamente las personas que cometen delitos y se rozan el límite de la ley son forajidos, sino que todos nosotros, en algún momento, también lo somos, en casos como la desobediencia a nuestros padres, y muchos otros en los que no somos lo suficientemente responsables. La vida está llena de opuestos, como bien dijo Fernando el sí y el no, el bien y el mal, el dentro y el fuera. Me hizo darme cuenta también de que el hombre es el ser más interesante que existe y que aun conociendo muchas cosas de él, nos quedan muchas otras por descubrir debido a su gran complejidad. Me hace reflexionar el hecho de que la palabra no, un simple monosílabo, sea la palabra que más odiemos y sobretodo nosotros, los adolescentes, como bien dijo él, ya que es una palabra que expresa prohibición, y que la decimos en muchas ocasiones y situaciones cotidianas. 
Finalmente mi opinión es positiva, porque como ya he mencionado antes, supone una reflexión sobre el ser humano desde sus principios, hasta hoy en día y sobre las actitudes que toda persona posee y que le hacen, de cierta manera, un forajido.

Marina Tortajada

domingo, 14 de diciembre de 2014

EN EL LÍMITE (Charla de Fernando Sánchez Balanzá) III

El ángel caído, Ricardo Bellver, Madrid
El pasado viernes tuvimos la visita en el centro de Fernando Sánchez Balanzá. 
Nuestra profesora, Mariaje, el día anterior nos hizo una pequeña introducción sobre el tema de la charla y nos informamos sobre un par de leyendas griegas, me intrigó mucho la charla debido a las leyendas que leímos en clase.
Con esa intriga comenzó la charla y aunque el tema no era exactamente sobre la mitología griega, fue una gran charla. Fernando Sánchez comenzó la charla con la explicación de la palabra “forajidos”, el tema que hemos tratado este trimestre en la asignatura de PII, tras la definición de la palabra en sí misma y su significado, comenzó unos 40 minutos de reflexionar .Esta empezó como una charla cualquiera y de repente, nos embarcamos en un viaje de preguntas a un nivel filosófico, esto era algo que no me esperaba, sin darnos cuenta nos veíamos todos haciéndonos preguntas que nunca antes nos habíamos cuestionado. Fernando basó la charla en un intento de que nosotros mismos, nos replanteásemos aquellas cosas que dábamos por hecho, desde lo que está fuera (cuando se desterraba a una persona en la antigüedad, esto suponía una separación del grupo y frecuentemente la muerte) y dentro (en la actualidad la gente es encerrada en prisiones); los diferentes tipos de ladrones y delincuentes, aquellos que roban por interés propio, otros que roban para dárselo a los demás y aquellos que están delinquiendo sin saberlo ni quererlo; hasta la imposición de las sociedades en nuestra educación, y el corromper esos lienzos en blanco que somos todos nosotros nada más nacer. Este último fue el tema más importante, como dijo nuestra compañera Tamara Pérez y refutó Fernando, “¿Racista se nace o se hace?”, esto es debido a una imposición de la sociedad, por ello es tan importante la educación, un niño no es racista pero una imposición sobre unas diferencias raciales puede cambiarlo, el control de las actitudes, el “NO”, esa palabra que tenemos impuesta y que son pequeñas heridas en nosotros con las que cargamos desde que éramos pequeños. 
Aquí vino mi gran duda y debido al tiempo no pude comentarle a Fernando, él dijo que cuando se nos prohíbe algo nos estamos hiriendo, están controlándonos, y mi pregunta era: ¿Si no se nos prohibiesen desde pequeño una serie de actitudes, viviríamos en una sociedad reinada por la anarquía en la que la única ley que existiera sería la ley marcial, como en la naturaleza, el gobierno del más fuerte? 
Como Fernando Sánchez dijo, “tenéis que abrir la mente y comenzar a preguntaros cosas”, yo ante mi pregunta empecé una búsqueda a la que encontré respuestas, gracias a Fernando Sánchez que nos ayudó a mirar las cosas de otro modo y no dar las cosas por hecho.
Ángel Vicente

EN EL NÚCLEO DE LA INVESTIGACIÓN TUROLENSE (IV)

El viernes día 5, nuestra clase de PII hicimos una visita al IET (Instituto de estudios turolenses), cuando se planeó esta actividad la mayor parte de la gente no sabía ni el qué era ese sitio, en mi lugar, era diferente, debido a ser el hijo de la bibliotecaria encargada del centro, para mí no era una visita cualquiera. Aún recuerdo esos veranos en los que pasaba mañanas enteras por los pasillos de esa biblioteca buscando libros que me llamaran la atención, más por su portada que por el contenido, esa máquina de escribir que me parecía tan antigua y a la vez emocionante y lo mejor de la biblioteca, esas cajitas que contenían fotografías muy pequeñas y que mi madre en alguna ocasión encendía un proyector y se veían a través de un visor y cómo olvidar la mascota de la oficina, un pequeño pez que cuidaba mi madre. Para mí, no era un lugar cualquiera, desde mi infancia tengo recuerdos de ese lugar, era un lugar muy especial. 
La charla comenzó con una introducción de parte del director de instituto, Juan Félix Royo. Esta institución se centra en la publicación de revistas y gran número de libros. En el instituto se encargan del control y almacenamiento de estos.
En primer lugar, la bibliotecaria del centro, y mi madre, Mª Visitación García, nos enseñó la biblioteca, los diferentes pasillos divididos por temas y apartados de esta, cómo llegan los libros allí y el fácil alcance de todo aquel interesado en tomar prestado cualquiera de los libros. Un dato que nombró Visi fue que la recreación turolense de los Amantes de Teruel, la mayor parte de la información está sacada de esta biblioteca.
Después de tantos años allí, lo que más me sorprendió fue una colección de libros antiguos sobre ciencias. Ella es la encargada de catalogar, enseñar y prestar los libros a aquellos investigadores que estén realizando un posible nuevo libro o artículo de investigación, hasta gente interesada en diversos temas con motivos meramente personales.
Continuó Mª Teresa Fonte, esa persona que como ella mismo dijo ”nadie se da cuenta de tu trabajo hasta que lo haces mal”. Teresa es la encargada de la corrección ortográfica y gramatical de los libros que posteriormente van a ser publicados, nos enseñó sus armas de trabajo, un gran número de diccionarios de todo tipo.
Y finalmente, Rosaura Albero es la encargada de la sección fotográfica del instituto. El IET cuenta con un gran número de imágenes antiguas de toda la provincia de Teruel, algunas colecciones han sido donadas y otras son compradas a particulares. El trabajo de Rosaura consiste en la extracción, manejo y retoque de las fotografías. Nos enseñó los libros creados únicamente con las imágenes con las que cuenta el instituto.
Gran parte de la información contada, ya la conocía, pero no por ello fue menos emocionante, nunca me había parado a preguntar la gran importancia del trabajo del instituto, pese a conocer hasta sus rincones más secretos (siempre he sido un niño muy curioso, y la mañanas se hacían muy largas), ahora con algo más de conciencia, me doy cuenta de la gran importancia del instituto y del trabajo de mi madre y me doy cuenta de que es un centro en el que se crea una gran cantidad de información además de la que ya contiene y el grave problema es que muy poca gente conoce desde la gran cantidad de imágenes de pueblos y rincones de Teruel en épocas pasadas hasta la información escrita que albergan esas estanterías.
Ángel Vicente

sábado, 13 de diciembre de 2014

EN EL LÍMITE (Charla de Fernando Sánchez Balanzá) II

Jesús, un fuera de la ley (Andrea Mantegna)
Diferente. Quizá sea el adjetivo más adecuado para la charla de este viernes, distinta de las demás en todos los aspectos; contenía un mensaje subliminal profundo y trascendental más que un discurso meramente informativo o una exposición acerca de un tema en concreto. El anclaje inicial de la charla era el término 'Forajidos', qué significa estar afuera y qué significa estar dentro, o más bien, dentro de donde. Fernando señaló que ese dentro era la sociedad y el estar fuera conllevaba sucumbir a un destino trágico, a pesar de que no todos los forajidos se habían propuesto serlo, o que las intenciones de aquellos no siempre eran egoístas y podían tener fines sociales. Así, él recalcaba que cualquiera de nosotros ha podido ser (o es) un forajido, incluso él mismo; numerosas veces Fernando se incluía en los hechos que describía, lo cual proporcionaba mucha intensidad, veracidad y cercanía a lo que nos estaba contando. La charla continuaba con la dicotomía del sí y el no: forajidos eran aquellos que rechazaron el no, y aunque este sea necesario en la educación y la transformación de niño a hombre, cuando pronunciamos el no, estamos matando una parte del interior de las personas. Sin embargo, la muerte no siempre implica destrucción, es una especial forma de creación. La creación de la moral en los hombres, de la cual carecen los niños, por ejemplo. Además, ''la prohibición es herida de muerte de indiferencia previa'', una frase realmente acertada que nos enseñaba Fernando en su presentación. En resumen, una charla muy constructiva que anima a la reflexión una vez que esta ha terminado.
Julia García
En la charla del pasado viernes, Fernando, "el hombre que escribió un libro muy gordo", nos habló acerca de los límites. Comenzó su exposición explicando que en la sociedad humana se había impuesto que las personas que sobrepasaran esos límites marcados sería forajidos (salidos afuera) es decir, serían apartados y desterrados, práctica que llevaba en vigor desde las primeras comunidades humanas y que muchas veces implicaba la muerte. Su charla estuvo principalmente orientada a los pares de opuestos, un tema muy interesante, pues es cierto que el humano está muy apoyado en ellos, y entre medio, están los límites. Como ejemplo de ellos, comenzó con "dentro" y "fuera" para explicar que a los forajidos 'se les expulsa de dentro' y ese dentro es el mundo que les rodeaba hasta entonces, su sociedad o tribu. Continuó haciendo comparaciones, ilustradas con ejemplos, entre más opuestos, algunos antiquísimos en la historia de la humanidad, como el "sí" y el "no" y resaltó especialmente este último, pues defiende que los humanos nos educamos y progresamos gracias a esa palabra; "obedecer" y "desobeceder", el "bien" y el "mal"... Otro aspecto muy interesante fue la diferenciación entre lo que es un forajido que actúa en favor de uno mismo, y la romántica acepción del forajido pasivo, que se convierte en ello sin quererlo, debido a sus actos delictivos en beneficio de otros. Se aprecia a primera vista que Fernando es un hombre con una gran cultura, un investigador influido por la filosofía, pues establece relaciones entre todo tipo de aspectos, es notable que ha reflexionado y aprendido mucho durante su vida y así nos lo transmitió.
Leonor Alcalá

viernes, 12 de diciembre de 2014

EN EL LÍMITE (Charla de Fernando Sánchez Balanzá)

Dentro y fuera, tótem y tabú, obedecer y desobedecer, bien y mal... ¿Podríamos definir la vida como una sucesión de pares de opuestos? ¿No se necesita la existencia del término negativo para que el aceptado como positivo tenga un sentido? ¿El yin y el yang? ¿No tiene mucho que ver con toda esta sucesión de conceptos para llegar a una serpiente, como la que ya aparece con Adán y Eva?
Hoy, Fernando Sánchez Balanzá, autor de La hierba de la inmortalidad, ha querido introducirnos todas esas preguntas, hacernos reflexionar, llevarnos en un pequeño viaje en el que el vehículo fuera nuestra mente –una que nos puede llevar a los sitios más insospechados y desconocidos, con la que deberíamos jugar más a menudo.
Aunque pensáramos en el bien y el mal como el par de opuestos más fundamental, hay otro aún más básico, más primario, más antiguo. El sí y el no, que aunque sea la "palabra que el hombre más odia", es la que nos educa. Un hombre no nace; se hace. A menudo nos quejamos de lo machista o racista que es el mundo, pero un niño no es ninguna de las dos cosas, hasta que la sociedad le enseña a serlo, a base de cortes de índole psíquica que nadie quiere contar como verdaderas heridas. Porque las palabras tienen un gran poder como arma. Un poder infinito. Una simple palabra puede herir, cortar, matar, desterrar...Tiene gracia la etimología de las palabras; el trasfondo de estas, la forma en que conocerlo puede cambiar tu visión de las cosas; cómo un simple no nos remonta a siglos y siglos de opresión y muerte, cómo nos remonta incluso a la historia alegórica de Adán y Eva. Eva come un fruto del conocimiento del bien y el mal. Y por ello Adán y Eva son expulsados del paraíso. Pierden su inocencia. Pasan de ser proyecto a acto. Porque la niñez acaba cuando se aprende la diferencia entre estos dos antónimos, entre estos dos colores que la cultura asiática tiende a hacer dependientes.
También hay más que desentrañar de la palabra forajido (fuera exido), entre cuyos sinónimos encontramos cuatrero, bandido o facineroso. Es alguien señalado, perseguido y prohibido, alguien que se ha saltado las prohibiciones que ha impuesto la sociedad (y que, como esta, han ido fluctuando). Pero no solo podemos quedarnos con el forajido como el ladrón egoísta que atraca una joyería a punta de pistola para hacerse con el botín. También está el activo social; el tantas veces representado en todo tipo de novelas y cómics, el novelesco héroe que ayuda al pueblo necesitado, cometiendo algún delito para hacer esto, y con el riesgo de ser ajusticiado como el ladrón egoísta que busca su propio interés. Ejemplos de este segundo hay muchos: Robin Hood, probablemente el más conocido, Arrow, Dean y Sam Winchester...
Y, cómo no, el forajido que se ha encontrado en esa situación sin haberla buscado, categoría en la que podemos incluir a todas esas mentes inquietas, que por no aceptar los modelos o las teorías de la Iglesia Católica, han acabado perseguidos y en la mayoría de los casos, asesinados, por mucho que en la actualidad se haya demostrado que tenían razón.
La humanidad ha hecho muchas barbaridades, que hoy en día no deja de hacer porque, aunque sea triste, la sociedad no acepta a los distintos, a las personas que quieren pensar por sí mismos y desarrollarse de una forma distinta, igual que los niños y adolescentes no aceptan a ese otro que no bebe o que no es bueno en los deportes. Y sí, le llevan al suicidio en algunos casos. Pero no porque el típico jugador de fútbol americano le diga que está gordo o que es patético, sino porque ese bloque de músculos le ha hecho un hombre, un hombre que se repetirá esas mismas palabras antes de ir a dormir. Sí, el jugador le ha herido y provocado cortes, pero es él mismo, es oír su propia voz decir esas mismas palabras lo que le causa las heridas más graves. Las que, a veces, no cicatrizan.
Marta García
Estaba completamente convencida de que la charla que recibimos ayer, por parte de Fernando Sánchez Balanzá, iba a tratar prácticamente sobre mitología griega, especialmente sobre los mitos de Prometeo y Edipo, un tema que personalmente no me gusta, pero estaba totalmente equivocada.
La charla se basó fundamentalmente en la palabra que tanto hemos oído este trimestre, forajido. Cuando hablamos de forajidos nos referimos a todos aquellos vándalos que cometen actos los cuales se encuentran fuera de lugar, como robar, aunque estos se cometan por una buena causa, como el ejemplo de Robin Hood, que roba a los ricos para dárselo a los pobres, siguen siendo actos fuera de lugar, pero… ¿Quién no comete actos fuera de lugar, por muy insignificantes que sean? ¿Quién no ha sido señalado por hacer algo fuera de lo común?
Gracias a Fernando hemos podido comprobar que todos somos unos forajidos, todos hemos sido señalados, todos hacemos cosas mal, muchas de ellas no tienen importancia pero no las deberíamos haber cometido. Y esto es así porque el ser humano no acepta un “no” por respuesta. Es la palabra que más tememos y la más importante, ¿Cómo se educaría a los niños sin utilizar la palabra “no”?, es la palabra clave para hacerlo y la más desagradable de escuchar.
Me llamó la atención cuando en las imágenes en las que aparecían una espada y un rifle, Fernando, no veía exactamente eso, sino que veía un “no” en cada una de esas armas, pues según él, cada vez que pronunciamos la palabra “no” estamos matando.
Por último, nos mostró y nos animó a utilizar el mejor juguete del mundo, el que está al alcance de todos nosotros, con el que podemos disfrutar al máximo y el que apenas utilizamos, nuestra propia mente.
Elena Navarro

miércoles, 10 de diciembre de 2014

'Acción'

El trabajo propuesto en Proyecto de Investigación Integrado a partir del tema 'Forajidos', consistió en realizar un estudio de los sucesos ilegítimos de épocas pasadas en la provincia de Teruel, haciendo hincapié en noticias referidas a delitos que conmocionaron a la población. Nuestro trabajo está realizado en formato papel y por lo tanto no se puede acceder a su lectura desde este blog.
La línea de nuestra Memoria de Investigación está marcada por el contexto histórico español en los años 1934 y 1935; el segundo bienio de la Segunda República, en la cual CEDA hizo estallar el acontecimiento más importante de este periodo, la Revolución de octubre de 1934. CEDA es una coalición de partidos políticos católicos de derechas en la que uno de sus diputados, Leopoldo Igual Padilla, es el editor de nuestro periódico seleccionado, Acción. De ahí la importancia de la situación política en nuestro trabajo, ya que los ideales de CEDA se verán reflejados tanto en las noticias publicadas como en la declaración de principios situada en la mancheta del periódico, que va cambiando con el paso del tiempo. Las noticias son variadas, pero hay una mayor proporción de sucesos de tipo: tala de árboles ilegal, allanamiento de morada, reyertas entre vecinos, roturación de terrenos y difusión de 'hojas clandestinas' (folletos con ideas anarquistas o conservadoras). La sucesión de las diferentes declaraciones de principios ha sido un motivo de investigación de mucha importancia, ya que no eran elegidas aleatoriamente, sino que eran la viva expresión de su ideología política. La elección de Acción ha sido una grata decisión que nos ha permitido profundizar en el tema, así como encontrar detalles significativos para nuestra investigación.
Leonor Alcalá y Julia García.

PERIÓDICO "EL TURIA, ÓRGANO DE LA JUVENTUD REPUBLICANA RADICAL"

 En el transcurso de los años, se han dado lugar muchos sucesos, como atropellos, robos, o incluso asesinatos en nuestra provincia, Teruel. Sin embargo, nos hemos querido centrar en el año 1932 basándonos en un periódico que hemos extraído de Internet; El Turia, Órgano de la Juventud Republicana Radical (El Turia). Las noticias que hemos podido conocer, encontradas en una cifra aproximada de unos 80 números, las recogimos en este trabajo y ahora las compartimos para darlas a conocer, al igual que algunas características del propio periódico. Hemos tenido la oportunidad de poder investigar algunos casos de los cuales no nos habríamos imaginado que hubiesen podido ocurrir. Aparecen 10 casos, son sucesos de diferentes tipos, aunque unos con un nivel de gravedad más alto que otros como podréis observar a continuación.


Memoria de la investigación sobre El Turia. Elena e Irene.

El Caso (sacado de El Eco de Teruel)

Durante todo este trimestre, nos hemos dedicado a analizar los ejemplares de El Eco de Teruel para buscar casos de índole criminal y ver cómo eran tratados por la prensa en ese época. Hemos podido recoger gran variedad de noticias de esta clase, que van desde robos con allanamiento de morada, peleas callejeras (en las que era común el uso de distintas armas de fuego), asesinatos influidos por el estado de embriaguez, parricidios, suicidios, secuestros... No sabemos con certeza el grado de veracidad de estas noticias, pero hay límites a los que la imaginación no puede llegar sin apoyarse en un transfondo real.


Proyecto de investigación: El caso: Diario Turolense

En este trabajo se recogen casos desde principios de febrero del año 1914 hasta finales de marzo de 1915 de la provincia de Teruel; se recogen casos tanto de asesinatos como reyertas o incluso estafas; también se adjunta una memoria sobre este mismo trabajo la cual recoge todo el proceso de investigación e información sobre el mismo.
Samuel Ortiz Sáez y Sergio Nuevo Romero

El Caso. Periódico La Provincia: Diario independiente

El Caso es un proyecto de investigación y recolección de sucesos, encontrados en antiguos periódicos, de la provincia de Teruel. En mi proyecto, el periódico elegido es La Provincia: Diario Independiente. En mi trabajo he dividido el Caso en apartados y cada uno de estos ordenados cronológicamente. Estos sucesos ocurren en pueblos cercanos a Teruel y están protagonizados por  personas que hoy en día aún perduran las generaciones. El año analizado es 1923.









La Crónica.

A lo largo del trimestre hemos realizado una amplia investigación del periódico La Crónica con el objetivo de buscar crímenes realizados por los ciudadanos de Teruel y sus alrededores. Sobre todo nos hemos encontrado denuncias, pero también ha habido una serie de casos más graves como asesinatos, robos o incendios. Este periódico, en muchas ocasiones tiene faltas y su redacción no es su fuerte, pero si que podemos afirmar que es veraz aunque subjetivo.

Memoria el Caso.


martes, 9 de diciembre de 2014

EN EL NÚCLEO DE LA INVESTIGACIÓN TUROLENSE (III)

Sinceramente, en un principio, yo no sabía de su existencia y por ello desconocía cuál era su labor fundamental y de qué trataba realmente, sin embargo, una vez allí, he comprendido que se trata de una institución cuyo objetivo básico es promover y divulgar investigaciones científicas y culturales vinculadas a nuestra provincia para fomentar la riqueza cultural que podemos encontrar y evitar así su desconocimiento y pérdida, para ello, las labores de los funcionarios de este centro es recopilar una gran cantidad de información relevante aportadas por distintas fuentes, seleccionar lo más interesante y llevar a cabo publicaciones de gran interés tanto cultural e histórico que han marcado a nuestra ciudad, como a nivel científico. Por ello cuentan con una biblioteca, repleta de publicaciones de todo tipo exclusivamente de Teruel, ya sean monografías, enciclopedias, estudios científicos e históricos que marcan su importante patrimonio cultural. E incluso cuentan con libros reales de personajes relevantes que han llevado complejos estudios como por ejemplo cuentan con una gran edición repleta de libros de medicina, los cuales están a disposición del público en general (fondo Laín Entralgo).
De manera que cada una de las ediciones se encuentran clasificadas en secciones ya sean acerca del Arte Mudéjar, o bien de botánica, medicina, Edad Medieval, es decir se trata de publicaciones fundamentadas y de gran validez pues previamente han sido sometidas a periodos de larga investigación, corrección, matizando cada detalle para propagar así la información real sin ningún tipo de error. Además cuentan con imágenes reales y deslumbrantes de cada uno de los rincones de la ciudad las cuales son tratadas con gran delicadeza para evitar así su deterioro.
No obstante, detrás de estos formidables ejemplares, existen complejos periodos de trabajo y de investigación que se han llevado a cabo previamente, pues en un principio deben de recopilar la información necesaria acerca de un determinado tema para ello recurren a expertos o bien a fuentes fiables, posteriormente se deben hacer los estudios y análisis apropiados, y finalmente seleccionar y escoger lo más sustancial y elaborar así las publicaciones adecuadas válidas para todo el público. Por eso deben existir personas encargadas de llevar a cabo las correcciones de la información recibida y además, de seleccionar imágenes, de ayudar a su conservación y evitar su deterioro, dentro de este campo encontramos la figura de del corrector, en este caso correctora, que desempeña una labor muy importante pues debe observar detenidamente cada informe recibido y modificar los errores y perfeccionarlo. Para ello cuenta con una gran cantidad de diccionarios entre los que encontramos el de la RAE, diccionarios gramaticales, ortográficos, léxicos...etc, pero la labor de un corrector no es solo procurar que no haya faltas ortográficas, colocaciones de puntos y comas etc. sino que también deben procurar que las expresiones usadas en cada contexto sean las adecuadas, que los términos empleados se adecuen a su significado y que además la información recibida sea la adecuada y esté verificada, por ejemplo en cuanto a fechas históricas o bien personajes relevantes ya que en numerosas ocasiones se tiende a confusión. Por ello deben de poner en duda cada dato, cada referencia y analizar cada expresión excluyendo el error y el equívoco pues si no se lleva a cabo esta labor, el público enseguida se da cuenta de los fallos y exponen así una crítica. Por el contrario, cuando un artículo está correctamente expresado tras un periodo de corrección, no se tiende a valorar la labor de un corrector. En cualquier caso una persona que lleve a cabo esta función debe ser aficionada a ello, es decir, debe llamarle la atención la forma de expresión y percatarse de los fallos con facilidad, pues se hallan "ratas" en cualquier tipo de informe, e incluso en tesis doctorales.
Rosaura Albero
Por otra parte, también debe haber una persona encargada del cuidado de imágenes recopiladas, de su conservación y de la selección de las más adecuadas para su posterior publicación. Para ello cuentan con una gran variedad de representaciones ópticas aportadas por aficionados a la fotografía donde se han conservado fotografías muy antiguas que han sido realizadas por sistemas fotográficos muy complejos desde anteriores años. Por ejemplo, entre las imágenes más antiguas cuentan con representaciones en placas de cristal en las cuales se contemplan bien los detalles, también imágenes en carrete y en diapositiva ya que poco a poco ha ido evolucionando la fotografía en cuanto a su exposición, a la calidad de imágenes etc. De tal forma que deben de llevar a cabo su conservación pues con el paso del tiempo se van deteriorando así que procuran conservar hasta el más mínimo detalle. También cuentan con instrumentos para mejorar la iluminación de imágenes, para visualizar el enfoque, la perspectiva, el plano etc. Y las imágenes que las quieran escoger para publicarlas en cualquier artículo, son escaneadas.
Además cualquier persona que esté interesada en ellas las puede adquirir, pues llevan a cabo procesos de digitalización de imágenes (de pueblos turolenses, de personas...), al igual que también se pueden llevar a cabo donaciones de imágenes a este centro. De cualquier forma, esta labor es muy compleja y debe realizarse con total detenimiento y paciencia.
Me gustaría resaltar que la conservación de estas fotografías del pasado, implica conservar el patrimonio y riqueza cultural de cualquier sitio o paraje, pues por ejemplo antes de la guerra civil, las edificaciones tenían un determinado aspecto, y posteriormente se deterioraron y se degradaron. Pero gracias a estas imágenes tomadas por aficionados, se puede llevar a cabo la restauración de cada obra arquitectónica teniendo como modelo cada detalle del pasado, para evitar que se pierda así su valor cultural y todo ello gracias a las fotografías.
Entre las fotografías que hemos podido observar destacan las imágenes de los pueblos, ya sean de paisajes o con intervenciones humanas, y también fabulosas imágenes de figuras de la techumbre de la catedral.
En conclusión se trata de un centro de gran interés intelectual, pues contiene información de gran relevancia de Teruel y de todo su entorno que nos ayuda a conocer cada detalle con profundidad y disiparnos las dudas acerca de cualquier inquietud de nuestro alrededor y que además lo tenemos a nuestra disposición.
Es decir, busca la interdisciplinación de los ciudadanos pues abordan desde diferentes perspectivas estudios intelectuales. Sonia Delgado
El pasado viernes visitamos el Instituto de Estudios Turolenses, un lugar dedicado a la investigación donde conservan delicadamente numerosos negativos de fotografías antiguas, monografías, enciclopedias del campo de la medicina entre otros.
Los trabajadores de esta institución nos explicaron con gran entusiasmo el trabajo que realizan allí. Me llamó especialmente la atención la labor de la correctora, que consiste en corregir las faltas de ortografía así como rectificar palabras erróneas en un determinado contexto. Para ello contaba con numerosos diccionarios de las últimas ediciones. Nos comentó que muchas veces el trabajo del corrector está muy infravalorado, ya que cuando se publica un libro solemos atribuir todo el mérito al autor. Sin embargo, para que esta publicación sea posible lleva un gran trabajo de edición y corrección. A pesar de que el trabajo de corrector puede resultar en ocasiones monótono, ella realmente disfrutaba con su labor, es un trabajo que se escoge por verdadera vocación.
La visita al Instituto de Estudios Turolenses fue una oportunidad única de conocer más a fondo el campo de la investigación. Andrea Fidalgo
Nuestra visita del pasado viernes 5 de diciembre al Instituto de Estudios Turolenses fue una manera de aprender un poco más acerca de la importante labor del mismo. En el IET se dedican a realizar una gran variedad de funciones, de las cuales a nosotros nos presentaros la de la de la biblioteca, la ocupación de los correctores de estilo y el archivo de fotos provinciales. En cuanto a la biblioteca, la encargada de la misma nos explicó y enseñó la cantidad de libros que tienen guardados allí, los cuales están a disposición del público para consultarlos. Los libros provienen de las propias publicaciones del centro, del intercambio con otras bibliotecas y donaciones o adquisiciones del instituto. Respecto a la importante trabajo de los correctores, una de ellas nos explicó en que consiste el suyo: se trata de repasar con un simple bolígrafo rojo como herramienta, todos los textos que van a ser publicados por el instituto. Es una tarea metódica y escrupulosa, puesto que como ella misma indicaba, hay que estar muy atento y tener la cualidad de fijarse bien en todo y "horrorizarse" según sus propias `palabras ante los crímenes ortográficos y gramaticales. También añadió que si el trabajo de corrección de estilo está bien realizado, no es perceptible en el resultado final, pero que si se aprecian fallos, todo el mundo piensa que ese texto no ha pasado por los controles necesario. Por último, nos enseñaron una pequeña exposición del archivo fotográfico que conservan en el instituto, recolecciones fotográficas de personas, que tanto en el presente como en la actualidad han ocupado su tiempo en fotografiar la provincia de Teruel. Vimos como las fotografías aparecen en negativos en cristal, más tarde en plástico, luego en negativos y finalmente, en papel, como las fotografías comunes. Fue una visita productiva, pues insistieron mucho en la posibilidad de acceder a todos esos materiales para consultarlos. Leonor Alcalá
El Instituto de Estudios Turolenses es una institución que yo hasta el momento no conocía y que, supongo, más de uno de mis compañeros tampoco. Y si habíamos oído el nombre no sabíamos muy bien que se cocía allí dentro. Así que el viernes pasado nos abrieron las puertas y nos mostraron gran parte de los objetos que este alberga. Desde libros hasta un escáner con la función de pasar a digital las fotografías en cristal. Y, por supuesto, lo hicieron las empleadas encargadas de que el instituto funcione. Nos hablaron de la biblioteca histórica, de su contenido, los diferentes fondos. Está especial y únicamente dedicada a Aragón y sobretodo a Teruel. Con una ficha sobre el usuario es suficiente para extraer con un plazo de 15 días hasta 5 ejemplares. Se pueden encontrar libros y revistas de cualquier área que tratan sobre Teruel, tanto de flora y fauna como de historia o costumbres. Hay un fondo, del que se ha sacado la ambientación de las Bodas de Isabel, que solo contiene libros referentes a la Edad Media. Nos destacaron con especial dedicación un armario que contenía la que había sido biblioteca privada de un destacado médico del siglo XIX-XX, allí estaban los libros de medicina de aquella época, reflejo de la ciencia, que de no haber sido donado al Instituto seguramente se hubiera extraviado. Además el instituto publica una revista cada cierto tiempo sobre Teruel. Seguidamente nos explicaron que allí también se dedicaban a la corrección de obras previa publicación. Se encargan de la ortografía, la adecuación, la cohesión de los borradores que los escritores les entregan, hacen mínimo 2 revisiones antes de pasar a la editorial. Es un trabajo para el que se emplean numerosos diccionarios y que deben estar actualizados. Ardua y sucia tarea que para estar bien hecha debe ser imperceptible. Cabe destacar que las correcciones solo se realizan para obras que tratan de Teruel, de cualquier ámbito. Finalmente nos mostraron lo que la mayoría no esperaba encontrar allí: un gran número y variedad de fotografías. Recorriendo la propia historia de las máquinas fotográficas, fotógrafos, fotografías y fotografiados. Había varios álbumes de los monumentos de los diferentes pueblos de la provincia, cada foto tenía su título y en ninguna aparece como protagonista la sociedad del momento. Otro de los fotógrafos se dedicaba a lo contrario, su objetivo era enfocado hacia la vida de las personas, pasando a un segundo plano el lugar. Nos sorprendió que las primeras fotografías se gravaban sobre cristal, también habían otras en las que salían a la vez dos fotos y se veían como en 3D con un aparato que tenía una forma similar a la de unos prismáticos. Además nos dijeron que era posible hacer copia de cualquiera de las fotos de una manera gratuita. Remarcaron que el funcionamiento de esta institución tenía una base importante en las donaciones. Nos enseñaron el lugar de trabajo y a los demás componentes del Instituto. Incluso nos regalaron a cada uno dos Cartillas turolenses y su revista cultural. Fue una experiencia de descubrimiento para muchos y de acercamiento a algo a lo que podemos tener acceso en cualquier momento y del que también formamos parte pues la historia, sobre todo turolense, la escribimos todos. Noelia Arnau (12-XII)

EN EL NÚCLEO DE LA INVESTIGACIÓN TUROLENSE: IET (II)

La bibliotecaria Visi García
El pasado viernes hicimos una visita al Instituto de Estudios Turolense, la cual, sinceramente, me agradó y sorprendió mucho. Nos hablaron sobre las diferentes funciones y oficios que se desempeñan allí y nos mostraron también el diverso material con el que trabajaban. Todos ellos me parecieron de un gran interés, ya que por ejemplo, no era consciente de que existiera alguien que se dedicará a corregir ortográficamente los libros antes de ser publicados. Sin embargo, la actividad que más me sorprendió y gustó fue el retoque y conservación de fotografías antiguas.
La fotografía siempre me ha apasionado, tanto hacerlas como observarlas en exposiciones o libros, por lo que me encantó poder ver diferentes instantáneas antiguas y cámaras de diferentes épocas que había sobre las mesas o la manera en la que las retocaban y trataban para después publicarlas en libros.
Sinceramente, me gustaría volver a esta institución para poder observar con más detalle la gran cantidad de libros que tenían sobre todos los ámbitos en las estanterías y poder disfrutarlos más detenidamente. Sara Jáñez
Algunas personas no saben que en un pequeño lugar de Teruel hay una biblioteca donde se encuentran diversas materias y curiosidades (vestimenta de nuestros antepasados medievales, como vivían esos personajes, diversas enfermedades que puede tener una persona en su mente, lugares exóticos de Aragón…) Además, entre esos libros hay un grupito de personas que se encargan de que toda esa gama de lomos, fotos y películas se conserven.Lo que más suele impresionar de toda la biblioteca son las fotografías realizadas antiguamente por respetables personajes, que están en placas de cristal, pues ahora ya no se usa esos artilugios para hacer fotos, sino que lo último es lo digital. También intriga como se hacían antes las películas e incluso a mucha gente les gustaría verlas y más que verlas, estar ahí, en ese tiempo lejano para poder ver como las rodaban. Sin embargo, nadie repara en los libros, en lo bien que están escritos, que no suele a ver ningún fallo que obstaculice la lectura; esto no lo hace el escritor, o que yo sepa no lo suele hacer, pues se encarga un corrector de libros cuya profesión es muy sufrida, muy costosa, muy mal valorada y, seguramente a veces acabas agotada, aburrida, horrorizada. Esta profesión es la del corrector de libros. Es típico leer un libro y no pararse a pensar si está bien escrito o está mal, sin embargo, hay alguien detrás de toda esa elaboración. En esa biblioteca justamente cuentan con una editora y ahora ya no se suele contar con esas ayudas por el simple hecho de que los escritores contratan a esos editores por su cuenta. Tamara Pérez
El viernes acudimos al Instituto de Estudios Turolenses, donde nos explicaron las diferentes tareas que desempeñaban: corrección de estilo, biblioteca y conservación de todo tipo de archivos de carácter turolense; una de las bibliotecas también recogía monografías de Huesca y Zaragoza, mientras que la segunda biblioteca trataba exclusivamente temas acerca de Teruel. Lo que realmente me gustó fue la colección inmensa de fotografías de Teruel y provincia. La belleza de las fotos era indiscutible, pero lo más interesante para mí fue poder ver a través de una cámara estereoscópica antigua, además de los negativos en cristal. Nos permiten observar la evolución de la fotografía, algo que no apreciamos ya que las fotografías forman parte de nuestra vida cotidiana, pero, el simple acto de que la realidad quede plasmada en papel, es algo que todavía me sigue sorprendiendo y nunca dejará de hacerlo. Julia García

Este pasado viernes fuimos a visitar el Instituto de estudios turolenses, una institución de la cual desconocía su existencia. Ni me había enterado del lugar donde se encuentra ni de lo que podía ofrecer a los ciudadanos turolenses. Resulta que comprende una gran cantidad de archivos relacionados con la historia, geografía y cultura de la ciudad de Teruel. Es algo así como una biblioteca especializada en nuestra ciudad y en los alrededores de la provincia, que comprende una gran cantidad de archivos de interés, desde el arte mudéjar y sus características aplicadas a los monumentos turolenses hasta fotografías históricas de los pueblos o de la propia ciudad en sus comienzos. Existen varios cargos administrativos que se ocupan de la organización de los distintos archivos (restauración de imágenes, almacenamiento de documentos escritos, la corrección de los mismos, etc.) En realidad cuando leemos una obra o vemos imágenes históricas no pensamos en todo el trabajo que hay detrás de todas ellas (que por cierto es muchísimo), sólo nos limitamos a contemplar el resultado sin importar cómo se ha obtenido. Pero la satisfacción que produce a las personas que desempeñan estos oficios el ver un trabajo bien hecho es suficiente para ellos, sin importar el reconocimiento de la sociedad.
El Instituto de Estudios turolenses es un lugar, desde mi punto de vista, muy discreto y desapercibido a pesar de encontrarse en pleno centro de Teruel. Considero que los ciudadanos en realidad no saben lo que tienen (me incluyo), y están completamente desinformados a cerca de los recursos que pueden explotar. Personalmente estoy muy contento de haber hecho esta excursión, ya que estoy seguro de que voy a volver no tardando mucho, pues me pareció interesante y ya he encontrado unos cuantos libros que me gustaría ojear. Alejandro Abad
A decir verdad no sabía que existía este instituto y ahora lo veo necesario, allí llevan labores de gran interés, algunas que normalmente no son visibles, aparentemente. 
Todos los libros que guardan allí han servido, sirven y seguirán sirviendo para investigación de muchos aspectos de la actualidad, gracias a los libros que explicaban la vida medieval, ahora una de nuestras fiestas puede realizarse adecuadamente. Información de muchos pueblos de Teruel está allí guardada y creo que es un trabajo importante guardar nuestra información.
Todo el trabajo de corrección lleva largas horas de dedicación y después ni te paras a pensar que entre el escritor y que haya llegado a tus manos ha trabajado una persona corrigiendo signos de puntuación, expresiones y otras cosas. Debe de ser un trabajo muy meticuloso, creo que yo sería incapaz así que me parece muy difícil.
Por último la cantidad de fotografías que guardan, de diferentes épocas y tipos, cada una tiene su forma de cuidado. Algunas fotos son realmente bonitas y te muestran la vida de la época pero había otras que no les hacía falta enseñar vida para que su belleza fuera semejante, objetos de los que no piensas que puedas sacar interés, cogen un plano un poco distinto y no parece lo mismo. 
Me parece que toda la información y labor que se realiza es muy importante. Elisa Martín

lunes, 8 de diciembre de 2014

EN EL NÚCLEO DE LA INVESTIGACIÓN TUROLENSE: IET


Explicación de María Teresa Fonte
El viernes visitamos el Instituto de Estudios Turolense, donde los distintos trabajadores nos recibieron y atendieron con las mejores de las sonrisas. Aunque hubo algún "susto" que otro, no sería justo valorar la visita en función de estos.
Aunque lo más interesante podría haber sido la mesa de las fotos antiguas y las explicaciones de cómo modifican los distintos negativos para conseguir devolver la calidad a esas instantáneas que no eran tan instantáneas, yo personalmente me quedé más con el trabajo de la correctora. Puede ser porque, como ella, yo también sufro cada vez que veo una falta de ortografía o una palabra mal empleada. Porque sí, el lenguaje no es algo estático, se modifica y enriquece con el transcurso de los años, pero eso no es excusa para destrozarlo y reinventarlo por completo –práctica bastante común hoy en día. O por el "altruismo" de su trabajo, uno al que nadie da ningún crédito pero del que todos se quejan si falta. 
Sin ninguna duda, el campo de la investigación cada vez tiene más barreras (resumidas en la falta de inversión por parte del gobierno) pero ir a sitios así, y ver a gente que sigue entusiasmándose con el trabajo que llevan años realizando, hace mucho a las personas que, como yo, queremos seguir luchando por lo que realmente nos gusta.
Marta García 
Esta mañana hemos podido asistir a la cámara de comercio de Teruel donde se encuentra el Instituto de Estudios Turolenses en el cual realizan un maravilloso trabajo recopilando y guardando datos sobre Teruel y provincia los cuales podemos consultar los ciudadanos.
Primero hemos podido ver la biblioteca donde se recopilan una gran variedad de libros relacionados con Teruel de los cuales se encargan de etiquetarlos y dividirlos en diferentes secciones, después, como realizan día a día el laboriosos trabajo de corrección de todos aquellos documentos, ya que acostumbrados a ver siempre todos los libros y textos corregidos no nos damos cuenta de que realmente hay alguien que se ocupa de ello y solamente lo echamos en falta cuando vemos de vez en cuando pequeños errores y por último todas aquellas fotografías antiguas sobre Teruel y prácticamente de todos los pueblos de la provincia las cuales muchas de ellas se encuentran en negativos, bien sean en cristal como eran antiguamente o en plástico los cuales hay que revelarlos y posteriormente editar las imágenes para que podamos verlas con claridad.
Todo ello supone un gran esfuerzo y trabajo que no somos capaces de ver y valorar y por tanto, gracias a esta visita ya podemos hacerlo.
Elena Navarro

jueves, 4 de diciembre de 2014

Memoria La Provincia: diario independiente

El trabajo de investigación de “El Caso” ha consistido en buscar un periódico entre 1850 y 1930 de Teruel y su provincia. Nosotras tras hojear varios antes encontramos La Provincia: diario independiente. Un periódico que como su nombre indica, trata de Teruel y provincia, esencialmente, aunque también hay noticias de ámbito nacional e internacional, entre los años 1920 y 1921. Dicho diario no tenía numerosos sucesos y además había que buscarlos con mucha dedicación ya que no estaban en un apartado específico. Además estas no eran especialmente sangrientas, la mayoría trataban de reyertas o pequeños hurtos, por ejemplo de haces de leña, sobre todo cuando entraba el invierno. Hemos recogido alrededor de 15 sucesos, con varios seguimientos. La información complementaria trata de los pueblos o lugares donde ha sucedido, de las armas usadas y la procedencia de los apellidos de los protagonistas de las noticias. También incluyen un recorte de la noticia y un breve resumen de lo sucedido. Se presenta el trabajo como un periódico titulado “El Caso turolense” y por otra parte una memoria de este proceso.
Memoria El Caso. from proyectoteruel
La Provincia: diario independiente
Elisa Martín Dobón y Noelia Arnau Górriz 
 

PERIÓDICO 'EL CASO'

Marina Tortajada y Natalia Lafuente.

MEMORIA 'EL CASO'

Natalia Lafuente y Marina Tortajada.

El Caso turolense, La Provincia: diario independiente.



Se buscan manos virtuosas.


Demanda de personas con buena caligrafía.
Leonor y Julia.
Periódico "Acción".

Boda destacada.

Relato de boda en el periódico "Acción".
Leonor y Julia.

Chapas conflictivas.

Inexplicable denuncia por juegos infantiles e inofensivos.
Julia y Leonor.
Periódico "Acción".

Feliz viaje a las amiguitas.

Curiosa reseña que señala la marcha de dos "amiguitas" a Madrid.
Julia y Leonor.
Periódico "Acción".

Blasfemar no solo es pecado, también es delito.

 La multa impuesta equivale a 30 céntimos actuales.

Noelia Arnau Górriz y Elisa Martín Dobón

Proceso de investigación "El Turolense"

En este proyecto hemos realizado un estudio de los sucesos ocurridos en la provincia de Teruel entre el 5 de diciembre de 1876 (número 1) hasta el 10 de marzo de 1877 (número 80). Para ello, hemos decidido rastrear los números emitidos por el diario”El turolense”. En nuestra investigación hemos descubierto que la mayoría de los sucesos ocurridos en Teruel y su provincia son peleas callejeras en la capital y robos con violencia en los pueblos de alrededores.