Mostrando las entradas con la etiqueta BOTÁNICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BOTÁNICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2015

Botánicos ilustres turolenses

 Francisco Loscos Bernal fue un botánico turolense, considerado el más insigne de la comunidad autónoma de Aragón, y un científico cuyo reconocimiento surgió trás su fallecimiento. Sin la ayuda económica y los medios suficientes, Loscos junto a Pardo Sastrón, realizaron númerosas expediciones en la provincia de Teruel y parte del resto de Aragón, con el fin de completar un herbario que recopilase la flora autóctona de Aragón (iniciado anteriormente por Ignacio J.de Asso en el s.XVIII), el cual fue reconocido en el extranjero antes que en España. Dicho herbario (Tratado de plantas de Aragón), resultado de más de 40 años de trabajo, obtuvo su merecido prestigio cuando el Colegio de Farmacéuticos lo publicó en fascículos, aunque en él no fue reconocida la coautoría de Sastrón.

José Pardo Sastrón fue un destacado botánico turolense que ejerció como farmacéutico en numerosos pueblo del Bajo Aragón. El herbario que realizó junto a Loscos fue en progresivo aumento debido a las donaciones de sus colaboradores, y a la muerte de este último, ya habían recopiladas más de 3000 especies.

Los bustos de ambos botánicos se encuentran en el parque de Los Botánicos, junto a la escalinata.


La belleza amenazada de Teruel

La belleza de estas especies, parcialmente oculta hasta el comienzo de su floración, reside en los pequeños detalles; en las tímidas florecillas de la Vella pseudocytisus, o en los tiernos pelos que envuelven a la Krascheninnikovia ceratoides, caracterizados por su sencillez y humilde encanto, el cual contribuye a llenar de vida los parajes más sobrios de los alrededores de Teruel.

Vella pseudocytisus, crujiente, arnachilla o cebollada, es un arbusto que puede alcanzar hasta los dos metros de altura, con una raíz robusta y muy desarrollada, cuyas flores amarillas aparecen desde los últimos de marzo hasta finales de mayo.
Vella pseudocytisus todavía sin florecer, en un valle de Villastar-Villel,
zona de mayor población.
Posee su taxón endémico en las zonas áridas del sur de Teruel, cuyos suelos son coluviales pobres y ricos en yesos.Forma parte del matorral abierto de laderas y cerros aislados, puesto que los valles se han utilizado para la agricultura, asentamientos y carreteras, aunque podemos encontrarlos cobijados en los ribazos. Se considera una especie en peligro de extinción.

Vella pseudocytisus.
Krascheninnikovia ceratoides, al-arba, es también un arbusto envuelto en un denso indumento formado por pelos cortos, cuya floración de extiende durante abril y mayo. Se trata de una especie relicta, que aparece en las estepas del centro de Asia, Palestina, Egipto, Hungría, Macedonia y Austria. En Aragón crece únicamente en el valle de Alfambra, y existen ejemplares en el centro de la depresión del Ebro. Presenta afinidad por los sutratos abundantes en yesos y algo nitrófilos.
Vive en fondos de valle, laderas de acusada pendiente, lindes de cultivo, taludes, cunetas, escombreras e incluso en las propias calles de Alfambra. Es valorada como una especie vulnerable.
Krascheninnikovia ceratoides.