viernes, 17 de agosto de 2012
viernes, 1 de junio de 2012
¡FINALISTAS! (El País, 1 de junio de 2012)
Por Aragón habían concursado 51 grupos, ahí es nada.
Ahora, a la final.
lunes, 7 de mayo de 2012
Calle Miguel de Cervantes
Descripción: Miguel de Cervantes Saavedra
fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de
las máximas figuras de la literatura española y es conocido por haber escrito Don
Quijote de la Mancha, que está considerada la primera novela moderna y una
de las mejores obras de la literatura universal.
Localización: Calle situada en el Barrio del Ensanche, en su ubicación se encuentra una librería cercana que toma el mismo nombre que la calle Librería Miguel de Cervantes.
Curiosidades: hemos comprobado que la calle Miguel de Cervantes no está nombrada como tal en el google maps.
Localización: Calle situada en el Barrio del Ensanche, en su ubicación se encuentra una librería cercana que toma el mismo nombre que la calle Librería Miguel de Cervantes.
Curiosidades: hemos comprobado que la calle Miguel de Cervantes no está nombrada como tal en el google maps.
SEGUNDA EDICIÓN DE LA NOCHE EN BLANCO
El pasado sábado 5 de mayo, Teruel celebró la segunda
edición de la Noche en Blanco. Participaron en total 85 establecimientos
comerciales y hosteleros, a los que también se sumó el Museo Provincial con la
exposición XXVIII Muestra de Arte Joven, organizada por el Instituto Aragonés
de la Juventud. Ofrecieron una variedad de descuentos, ofertas y actividades culturales desde las 21:00 a la
1:00 de la madrugada, que la población de Teruel acogió con gran entusiasmo. Los
comerciantes han visto con optimismo esta noche, ya que el domingo 6 fue el Día
de la Madre y, aunque no se puedan calcular los beneficios obtenidos, resultó
un éxito al registrarse un incremento en la utilización de la tarjeta Soy de
Teruel.
El gerente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico, Rodolfo Pangua, explicó que está iniciativa pretendía recordarles a los turolenses que en Teruel también se puede comprar, sin necesidad de recorrer muchos kilometros a otras ciudades, como Zaragoza, Catellón o Valencia.
El gerente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico, Rodolfo Pangua, explicó que está iniciativa pretendía recordarles a los turolenses que en Teruel también se puede comprar, sin necesidad de recorrer muchos kilometros a otras ciudades, como Zaragoza, Catellón o Valencia.
Este evento fue organizado por el Centro Comercial Abierto
de Teruel, junto con las Concejalías de Cultura y Desarrollo Local del
Ayuntamiento de Teruel y con la colaboración del Gobierno de Aragón, Caja Rural
de Teruel, CEOE Teruel y la Cámara de Comercio de Teruel.
Laura Sanz, Ana Mateo y Sonia Zaman.
CIBERCAFÉ HERMES


Su logotipo se compone de la palabra del cibercafé en color blanco sobre un fondo azul, en los dos extremos del nombre aparece la figura de unas alas. Esas alas están relacionadas con las alas que Hermes tiene en su casco y en sus tobillos. Encima de la puerta del establecimiento hay otro letrero, este está iluminado, sobre fondo transparente, en negro. Las letras de los dos carteles combina dos tipografías.
Este nombre
está relacionado con el dios griego Hermes, Dios mensajero y del comercio, es decir, de las comunicaciones y la rapidez.
Andrea Pérez, Ángel Palomo y Francisco Soler.
viernes, 4 de mayo de 2012
JUAN CARLOS NAVARRO Y LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA
![]() |
Juan Carlos Navarro durante la presentación en el aula del IES Segundo de Chomón |
Durante la charla, Juan Carlos se centró en Teruel, nos mostró fotografías de los edificios históricos de la ciudad a principios del siglo XX y tras los destrozos ocasionados por la Guerra Civil española. Entre estos edificios y zonas de Teruel destaca la imagen del seminario destruido, la plaza San Juan, la zona del Carrel, el parque de los Fueros...
También proyectó imágenes de tradiciones que se celebraban y nos muestran la indumentaria de la época. Una de las curiosas fue un desfile: carrozas blancas, caballos blancos y todo el mundo en el mismo color por la plaza del Torico, la llamada fiesta del Coso Blanco casi desconocida.
Juan Carlos nos mostró y explicó que trabaja las fotos retocándolas con diversos programas para así mejorarlas y descubriendo detalles que no se podían ver antes.
Jonás Martín
Fue una exposición interesante donde pudimos ver muchas fotos que reflejan la vida que se llevaba hace años, personalmente las que más me gustaron fueron las que se veía a la gente celebrando la vaquilla, llegando incluso a haber un encierro al estilo de Pamplona. La exposición de Juan Carlos Navarro me gustó y me ha parecido de las más interesantes que hemos recibido.
Carlos Sánchez
Nos contó lo difícil que es a veces datar una fotografía cuando la encontramos de manera individual, sin ningún texto u otro tipo de información que le acompañe; por lo que podemos deducir que se trata de un trabajo de investigación exhaustivo.Ana Mateo
El fotógrafo, ilustrador, dibujante y restaurador fotográfico Juan Carlos Navarro nos mostró su actual trabajo mediante diferentes fotos antiguas de la ciudad de Teruel. Gracias a él aprendimos que existen diversos métodos para la investigación, en este caso la fotografía.
Elías Hernández
Nos ha dado una charla inusual, ya que lo que nos enseñaba eran imágenes que había encontrado o le habían dado otras fuentes.
Adrián Tornos
Se puede pensar que reconocer las fotografías, ubicarlas y datarlas es fácil pero no lo es, cada fotografía conlleva un trabajo de investigación.
Nacho Ciprés
Puedes aprender las consecuencias de la Guerra Civil observando fotografías como la bomba que estalló en la catedral de Teruel, además permitió conocer la techumbre escondida que esta poseía.
Elena Ortega
A mí personalmente me ha gustado mucho ver cómo la ciudad ha ido expansionando desde la construcción del viaducto. Otros de los detalles que han gustado son: ver el hospital Obispo Polanco en medio de la nada, es decir, su construcción inicial; la antigua plaza San Juan; los detalles sobre la vida cotidiana; el alcalde siempre salía con un bastón en la mano como representación del poder; la inocencia de la población; la vestimenta; etc.
Sonia Zaman
Nos ha enseñado a apreciar la importancia de estas fuentes de información gráfica ya que a través de ellas podemos conocer los cambios urbanísticos que ha sufrido la ciudad, como el aumento de la anchura de algunas calles, el crecimiento de Teruel gracias a la construcción del viaducto y del puente de la reina, la creación de parques como el de los Fueros, la destrucción de edificios, la creación de otros nuevos, etc.
Laura Sanz Martínez
Una vez más conocemos otro método sobre la búsqueda de información del pasado, y es también una forma "cómoda" de apreciar la evolución de nuestro objeto a estudiar.
Amada Garitas
Nos mostró cómo hace años las imágenes también eran retocadas mediante tinta, ya que nos enseñó dos imágenes iguales, pero una de ellas había sido retocada y nos mostró una imagen que había sido capturada de un documental gracias a photoshop.
Alba Altaba
Además podemos conocer muchas más cosas sobre el comportamiento de la gente de Teruel.
Patricia Montolío
![]() |
La publicidad en el muro de contención del Óvalo, uno de los descubrimientos del investigador. |
La torre de San Miguel
Origen histórico: La iglesia de San Miguel data de una fecha cercana a la fundación de la ciudad, sabemos por fuentes históricas que en 1226 fue fundada en ella la cofradía de Caballeros de San Jorge. En la actualidad, esta iglesia que lleva 40 en desuso ha sido cedida a la comunidad rumana para dedicarla al culto ortodoxo.
Cambios arquitectónicos: Esta iglesia nació siendo románica, pero se ha ido modificando a lo largo de la historia pasando a ser mudéjar y posteriormente la barroca que podemos ver hoy en día (s XVIII). Durante la Guerra civil española esta iglesia sufrió grandes daños, especialmente la torre, que obligaron a su reconstrucción.
Características de la torre: La torre anterior a la guerra presenta tres cuerpos principales, el primero, de la misma altura que la nave, es de mampostería, así como la segunda que servia de base a la tercera, de planta octogonal y con vanos abiertos en cada una de sus ocho paredes de arcos de medio punto, en esta planta se elevaba, con un tambor de la misma planta con vanos abiertos del mismo estilo que la inferior, una cúpula con un acabado en punta. Llama la atención que pese a tener documentos gráficos de esta primera torre no se siguió su esquema en la reconstrucción. Hoy día el tercer cuerpo de planta octogonal fue sustituido por uno de menor altura de planta cuadrangular, y el tambor que sobreeleva la cúpula que corona la estructura es de menor anchura, pero se conservó la planta octogonal.
Más información en: http://www.unaventanadesdemadrid.com/teruel-ii.html
Cambios arquitectónicos: Esta iglesia nació siendo románica, pero se ha ido modificando a lo largo de la historia pasando a ser mudéjar y posteriormente la barroca que podemos ver hoy en día (s XVIII). Durante la Guerra civil española esta iglesia sufrió grandes daños, especialmente la torre, que obligaron a su reconstrucción.
Características de la torre: La torre anterior a la guerra presenta tres cuerpos principales, el primero, de la misma altura que la nave, es de mampostería, así como la segunda que servia de base a la tercera, de planta octogonal y con vanos abiertos en cada una de sus ocho paredes de arcos de medio punto, en esta planta se elevaba, con un tambor de la misma planta con vanos abiertos del mismo estilo que la inferior, una cúpula con un acabado en punta. Llama la atención que pese a tener documentos gráficos de esta primera torre no se siguió su esquema en la reconstrucción. Hoy día el tercer cuerpo de planta octogonal fue sustituido por uno de menor altura de planta cuadrangular, y el tambor que sobreeleva la cúpula que corona la estructura es de menor anchura, pero se conservó la planta octogonal.
Más información en: http://www.unaventanadesdemadrid.com/teruel-ii.html
miércoles, 2 de mayo de 2012
Calle Juan Yagüe de Salas
Nació en Teruel en 1561 y murió en 1621. Desempeñó diversos oficios: notario, escribano, secretario y archivero del Concejo de Teruel.
En 1616 publicó su Epopeya Trágica de los Amantes de Teruel y es una de las figuras más importante de los Amantes de Teruel.
En 1619 encontró el llamado “papel de letra antigua”, un pequeño documento en un archivo, y además son encontrados unos restos en una capilla de la iglesia de San Pedro que se atribuyen a los amantes. Este hecho fue testificado por el propio Yagüe en compañía de Juan Hernández y Bartolomé de Rueda y se suscribe un documento que incluye un protocolo de Yagüe y Hernández, que se conservan en el Archivo Histórico Provincial, pero el “papel antigua” no se conserva.
En 1616 publicó su Epopeya Trágica de los Amantes de Teruel y es una de las figuras más importante de los Amantes de Teruel.
En 1619 encontró el llamado “papel de letra antigua”, un pequeño documento en un archivo, y además son encontrados unos restos en una capilla de la iglesia de San Pedro que se atribuyen a los amantes. Este hecho fue testificado por el propio Yagüe en compañía de Juan Hernández y Bartolomé de Rueda y se suscribe un documento que incluye un protocolo de Yagüe y Hernández, que se conservan en el Archivo Histórico Provincial, pero el “papel antigua” no se conserva.
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/
Ana Mateo,Laura Sanz y Sonia Zaman.
Collado

Jorge Martín, Adrián Tornos y Sergio Sánchez
Corredera

Incluso podría ser un espacio destinado para correr caballo.
Adrián Tornos
Jorge Martín
Sergio Sánchez
Calera
Este material
es utilizado en la construcción y en otras
actividades humanas, como por ejemplo: la neutralización de los suelos ácidos
en agricultura, la fabricación de vidrio y papel, el lavado de ropa blanca, el
refinado de azúcar, el ablandamiento del agua, incluso en alimentación, para
hacer sémola de maíz y tortillas.
Adrián Tornos, Jorge Martín y Sergio Sánchez
Reguero
La palabra
“reguero “ según la definición de la
RAE hace referencia “una
corriente, a modo de chorro o de pequeño arroyo, que se hace de un líquido”
También está
relacionado con la construcción de un canal que se hace en la tierra para
conducir el agua del riego a los espacios destinados a la agricultura.
Jorge Martín
Adrián Tornos
Sergio Sánchez
Fuente de la Umbría
Como su
nombre bien indica, se sitúa en una zona de umbría, los cuales se caracterizan
por ser terrenos donde casi siempre da la sombra, ya que están expuestas al
norte y no tienen influencia de las radiaciones solares.
Estas zonas
destacan también por presentar una vegetación propia, es decir, predominio de
árboles caducos, vegetación espesa y matorral alto.
Adrián Tornos, Jorge Martín y Sergio Sánchez
Adrián Tornos, Jorge Martín y Sergio Sánchez
Las Cañadas
Esta palabra
es definida según la Real Academia
de la Lengua
como “Terreno bajo entre lomas, cuchillas o sierras, bañados de agua a trechos
o en toda su extensión y con vegetación propia de tierras húmedas.
Aunque
también puede aplicarse otra definiciones propias de la RAE,
como por ejemplo: “Espacio de tierras entre dos alturas pocos distantes entre
sí”, “Vía para los ganados trashumantes, que debían tener unas 90 varas de
ancho” o “Corriente de agua de poco caudal que no suele ser permanente”
Jorge Martín
Adrián Tornos
Sergio Sánchez
Los Molares
Los Molares es un cerro escarpado en lo alto y con cima plana situado en el termino municipal de Teruel. Es muy común encontrarla en la provincia turolense por la composición arcillosa de su terreno. Normalmente se encuentra en el centro de una pradera llana como una elevación del terreno con los bordes escarpados. En la parte superior se encuentran los cultivos y se suele hacer en uno de los lados escarpados una especie de rampa para poder acceder a los cultivos. A este terreno se le llama muela por el parecido que tiene con las muelas de los dientes.

Adrián Tornos, Sergio Sánchez y Jorge Martín
viernes, 27 de abril de 2012
FONDA DEL TOZAL
La fonda se encuentra situada en la calle Rincón nº5, es antigua posada
rehabilitada en el casco histórico de Teruel, la Fonda del Tozal ha
sido casa de hospedería
desde el siglo XVI. Su ubicación y entorno es muy bueno ya que
está en el
centro histórico de la ciudad, situada junto a la antigua muralla
medieval. Es,
posiblemente, la hospedería original más antigua de España.

Francisco Soler, Ángel Palomo y Andrea Pérez.
El arte neobizantino se abre paso en Teruel
Hace ya tres años que se inauguraron las pinturas realizadas por Octavian Nichifor para la iglesia San José del Ensanche de Teruel.
Este autor, considerado el mejor pintor rumano de arte bizantino en España, tiñó de color este recogido espacio de nuestra ciudad, al igual que otros lugares como la capilla del hospital obispo Polanco o la iglesia de San Nicolás. Es el Pope de la iglesia ortodoxa en Teruel, su trayectoria artística parte de Rumania, y sus actuaciones en nuestra ciudad la convierten Teruel en un foco de proyección artística internacional, pues estas han sido publicadas también en la prensa rumana.
En los siete espacios pintados al fresco que recuperan esta tendencia bizantina, en esta iglesia, destacan: la policromía de tintas planas, sobre todo los fondos azules, influencia directa de los mosaicos bizantinos; el no empleo de la profundidad; y su contenido altamente simbolista (Cristo pisando una serpiente en el momento del bautismo, como símbolo de acabar con el pecado y la tentación; en el panel central, Cristo sujetando el libro de la vida, bendiciendo con su mano derecha y con una aureola en la que aparecen las letras griegas de alfa y omega, como principio y fin del mundo…)
Más información en (y origen de las fotos):
http://descongelarte.blogspot.com.es/2009/10/nuevas-iconografias-religiosas-en.html
http://vimeo.com/7936203 (vista de su obra en Teruel)
http://www.diocesisdeteruel.org/noticiaspinturassanjose09.html
De "profe"a escritor
Juan Villalba Sebastián, licenciado en Filología Hispánica, es actualmente profesor del IES Francés de Aranda y
colabora frecuentemente en el Diario de
Teruel y en la revista Turia, la
mayoría de las veces como crítico literario. Además, ha publicado varios
artículos sobre escritores aragoneses, cineastas, cantantes de ópera, y ensayos
como: Clemente Pamplona. Del primer plano al fundido en negro, Pedro Pablo Vicente Monzón. Maestro del
siglo XIX y Juan García. El Tenor de los Reyes. Su gran curiosidad
lectora le ha llevado a escribir Cuarto Menguante (Eclipsados, 2009),
una colección de cuentos de diversa extensión en los que recoge vidas humildes
contadas a través de la observación y su visión del entorno. Su libro se puede
considerar un elogio a la literatura al jugar con la violencia y el humor,
utilizándolos a su modo y por introducir diversos temas como la soledad,
delirios de parejas, su inicio en las aulas y héroes populares, entre otros
muchos.
Este turolense ha colaborado en varios blogs y ha creado otros
como el de La Glorieta dedicados a esta ciudad, en los que ha ido recopilando curiosidades
de literatura, cine, música, etc. para no perder las tradiciones y conservar la
esencia de Teruel.
Ana Mateo, Laura Sanz y Sonia Zaman.
Barranco de la hoz

![]() |
Localización |
YACIMIENTO DEL ALTO CHACÓN
Es un poblado que se construyó hacia el 500 antes de Cristo. Se halla en un lugar privilegiado por su cercanía al río, además de que desde lo alto podían contemplar todo el valle. Según dicen los expertos, era una zona de bosques y espacios abiertos, con ciervos, caballos y elefantes.
Estos últimos años se han realizado trabajos de excavación y se han restaurado sus restos y acondicionado un área para su visita. Se conservan varios edificios por lo que podemos conocer cómo vivían entonces.
Este poblado tiene una superficie de 9600 m2 . Se caracteriza por una defensa natural en su lado norte y oeste y artificial por su lado sur. Está rodeado por una extensa muralla, con un foso situado delante de ella, una anchura de 25m y una función de defensa.
En su interior se aprecia que sus calles eran estrechas y sus viviendas tenían una planta rectangular, algunos de estos edificios destacan por un horno de fundición de hierro (prueba de que tenían sus propios talleres donde elaboraban tejidos, cerámicas y metales) o por tener un carácter monumental en el que se puede observar que la piedra está mucho más trabajada, situada en la entrada del poblado; se cree que la casa era una zona de reuniones o pertenecía a alguien importante.
Se conoce que este poblado comerciaba con Roma y con otros pueblos de la península ibérica debido a que se encuentran cerámicas de importación procedentes de la península itálica.
Varios de los hallazgos encontrados y restaurados pueden ser vistos en el museo provincial de Teruel.
Alba Altaba Barreda, Inés Gil Torras, Patricia Montolío Pitarch
Las Hoyas/ el hoyo

Jorge Martín, Sergio Sánchez y Adrian Tornos
jueves, 26 de abril de 2012
EL TERUEL PROYECTADO
En 1958 se propuso esta estación de autobuses para ser ubicada en el edificio de las escuelas del Arrabal (actual Archivo Provincial).
Y en 1961, ante las dificultades de la circulación en el viaducto viejo, se proyectó una réplica de mayor anchura en el lugar que ocupa el actual viaducto nuevo.
Y en 1961, ante las dificultades de la circulación en el viaducto viejo, se proyectó una réplica de mayor anchura en el lugar que ocupa el actual viaducto nuevo.
miércoles, 25 de abril de 2012
Los Yesares

HORNO SANZ


Andrea Pérez, Ángel Palomo y Francisco Soler.
LAS ROTURAS
Zona del monte que se roturo, es
decir, que en el monte cogieron y deforestaron carrascas, pinos, arbustos… y que posteriormente fue repartida entre los
vecinos. En la actualidad este terreno esta ocupado por fincas de labor. La
diferencia de unos terrenos a otros de la rotura es muy notable debido a la
pobreza del suelo. Este suelo era antes de monte, por lo que es más arenoso y rocoso. Esto provoca que muchas
de estas nuevas parcelas resulten poco rentables.
Sergio Sánchez, Adrian Tornos y Jorge Martín
La ermita de Santa Ana
La ermita de Santa Ana es una
construcción religiosa
localizada en Teruel constituyendo el patrimonio de esta provincia.
Esta construcción en 2007 se ha convertido en ermita-museo descubriendo un
conjunto mural de estilo gótico de unos 30 metros cuadrados y otro del estilo
barroco de unos 15 metros cuadrados del siglo XVII. Además de contar con un
reloj analemático, es decir, un reloj solar situado en el exterior de esta.
Jorge Martín
Sergio Sánchez
Las Someras
martes, 24 de abril de 2012
EL TÍO LA VARA-EL TÍO VERDADES
Demostrado, el antecedente del personaje del Tío la Vara (José Mota) se encuentra en la prensa satítica turolense de 1905. Se trata del Tío Verdades, "ese tío con la porra a todos meterá borra".
LIBRERÍA CERVANTES

Miguel de Cervantes Saavedra fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y es conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que esta considerada la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».
Ángel Palomo, Andrea Pérez y Francisco Soler.
viernes, 20 de abril de 2012
T de Teatro
Este viernes 20 de abril, nuestra ciudad abre al público el
telón presentando la esperada nueva obra del grupo juvenil de T de teatro de Teruel,
Hamlet o Hamlet.
Esta obra tendrá lugar en el Teatro-cine Marín a las 20:30.
Barranco Majadillas
![]() |
Majada parecida el la del barranco |
En este barranco hay situada una majada en medio de una montaña que
servía como refugio al pastor y su ganado en las noches durante las épocas del
pastoreo y de la trashumancia cuando ya ha pasado el invierno el ganado se dirige al sur. Se compone de varias casas pequeñas
o chozas que sirven de cobertizo al ganado y para el pastor ,esto está rodeado
por una cerca, normalmente de piedra, que hace las veces de corral e impide que
el ganado escape mientras descansa el pastor.
![]() |
Localización barranco majadillas |
Las majadas se suelen situar en zonas donde
el agua, los pastos y el alimento son abundantes y los animales puedan estar
suficientemente abastecidos. Ya hace tiempo que la mayoría están en desuso pero
antes eran muy utilizadas. Esta situado entre el barranco del Santo y el
barranco de Baguna.
Adrián Tornos, Sergio Sánchez y Jorge Martín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)