martes, 19 de abril de 2016

ENTREVISTA A RAQUEL ESTEBAN



Raquel Esteban Martín es la creadora de las Bodas de Isabel de Segura. Fue quien ideó y diseñó la fiesta, y la que logró que, lo que empezó como un sueño, se llevara a cabo.

Su trabajo no solo consistió en "inventarse" la fiesta, sino que sacarla adelante supuso un gran esfuerzo que tenemos que reconocer.

Actualmente, ejerce como directora y gerente de la Fundación Bodas de Isabel, y hemos tenido el placer de entrevistarla.

Cabe agradecer la dedicación que ha mostrado hacia nosotras, y no solo eso, también el hecho de que, gracias a su empeño, podamos disfrutar cada año de estas maravillosas fiestas.




1. - ¿Cómo se te ocurrió la idea de recrear la historia de Diego e Isabel?

Hace 20 o 21 años.

Mi formación era muy interdisciplinar: música, danza, historia, Bellas Artes…

De alguna manera, en mi subconsciente se aunaban muchos aspectos que tenían que ver con la época medieval, con la vida cotidiana de ese momento histórico. Y, al ser de Teruel (cómo no), conocía desde pequeña la historia de los Amantes de Teruel. La verdad, sin ningún interés especial en aquella época.

Pues bien: quiso el destino que un 14 de febrero de 1996 (por aquel entonces yo vivía en Valencia),hiciera un viaje a Teruel para ver a mi familia. Di un paseo por el centro histórico. En concreto, por los alrededores del antiguo Mausoleo. Recuerdo que la ciudad estaba desértica… y hacía frio. Un Teruel triste y desolado.

El caso es que antes de dormir, cogí al azar un libro del estante junto a la cama. Resultó ser “el Cantar de mío Cid”. Me quedé dormida a la altura (creo) del relato de las bodas de las hijas del Cid.

Y esa noche soñé.

Soñé la fiesta. Cuatro días donde en la ciudad se vivía el desenlace de la leyenda de Los Amantes de Teruel.

Hasta el Nombre “Las Bodas de Isabel” me vino dado desde el mundo onírico. Al despertar, apunté todo y lo conté a mis padres. Dije que lo iba a poner en marcha y ellos me animaron.



2. - ¿Quién apoyó tu iniciativa y te ayudó a hacer este sueño realidad?

Compartí enseguida la idea con dos de mis mejores amigos turolenses, Fernando Maicas y P.P. Sánchez. Empezamos a intentar convencer a todo el mundo. Se sumó un puñado de gente, entre ellos bastantes de mis alumnos de música del IES Ibáñez Martín (ahora Vega del Turia).

También conseguí involucrar a un director de teatro (Zarco Miladinovic), a algunos actores del grupo de teatro del IES Segundo de Chomón, muchos más amigos y a la Asociación de Mujeres Empresarias. Y el Ayuntamiento, aunque parecía un proyecto bastante “marciano” empezó con un apoyo tímido.


3. - ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que eres la directora y gerente de la Fundación Bodas de Isabel?

Totalmente. El tiempo ha ido pasando y casi la mitad de mi vida gira ya en torno a Las Bodas de Isabel.

He aprendido a gestionar ideas, voluntades. A trabajar en equipo. He confirmado que una mente flexible y limpia de prejuicios y de ideas preconcebidas puede crear cosas sorprendentes que pueden ser compartidas por cientos de personas. He aprendido a aceptar todo lo que el factor humano trae consigo; intento protegerme de lo malo y enfocarme en lo que crece y tiene posibilidades bonitas. Soy una persona muy creativa pero también tremendamente disciplinada dentro de mis particulares esquemas. He aprendido a mantenerme indiferente tanto ante el éxito como ante el fracaso. A valorar también las pequeñas cosas que, al final son las que dan sentido a la vida. Las Bodas de Isabel son un medio, no un fin.



4. - Revivir a los protagonistas de esta historia durante los Medievales es el sueño de muchos turolenses, ¿qué requisitos debe reunir una persona para interpretar el papel de Diego o de Isabel?

Creer en ellos, poderlos visualizar. Es un asunto de empatía, diría yo. Imaginar lo que unas personas pueden sentir en el contexto emocional que la historia describe. Dejar que los personajes posean al actor desde esa premisa y dejarlos fluir.


5. - El año que viene se cumplen 800 años de la historia de los Amantes. ¿Qué novedades se van a incluir en el programa de las fiestas con motivo de esta celebración?

Hay muchas ideas, pero antes de abordarlas, necesitamos revisar el suelo que pisamos. El estado actual de la fiesta que tanto ha crecido y que de tantos factores depende. Podría ser que las premisas anteriores no sirvieran. Hemos cerrado un ciclo de XX años y le “estamos poniendo el lazo”.


6. - El proyecto Europa Enamorada es algo que desconocíamos hasta que empezamos el trabajo, y al igual que nosotras, la mayoría de nuestros compañeros. ¿Qué podemos conocer sobre el estado del proyecto? ¿Qué repercusión supone para Teruel y para los turolenses?

Es un proyecto muy interesante, porque conecta a Teruel con nueve países que tienen historias de amor. El primer efecto es la enorme promoción de estos territorios desde su patrimonio histórico/emocional, con muy bajo coste económico. Tiene enormes posibilidades, de intercambio, de investigación…, el estudio comparado de todas esas leyendas habla de que Europa tiene un alma común, más allá de las fronteras que han ido cambiando a lo largo del tiempo. Se puede hacer un seguimiento de las tradiciones orales, como intercambios culturales provocados por el contacto histórico entre las distintas cortes europeas, por ejemplo. Producciones artísticas, simbología y arquetipos que el ser humano necesita más allá de un lugar o un tiempo concreto. Permite la inclusión de muchos sectores: turismo, publicidad, cultura, patrimonio, antropología… Las universidades de cada lugar también se están adscribiendo porque las posibilidades de investigación y estudios comparados son muchas.

El proyecto está poniendo a Teruel en el mapa, pues no en vano la idea es de la fundación y el liderazgo desde nuestra ciudad. Vamos siendo conocidos y respetados. Este proyecto y otras actividades de la F. B. I (Fundación Bodas de Isabel) como Las Bodas, La Partida de Diego, el Congreso Internacional de Fiestas y Recreaciones Históricas, o la fiesta Modernista que se celebran en Teruel, ha hecho que yo misma sea la candidata (ya confirmada) para presidir la Confederation Europeénne des Fêtes et recreations historiques, en el periodo 2017-2019


7. - ¿Qué balance harías de todos estos años en los que se ha llevado a cabo tu idea?

He aprendido mucho. La Fe en un sueño, en un proyecto. La manera de tratar a las personas, y a mí misma: en nuestros proyectos participan personas de todas las edades, procedencia social, religión, política, nivel cultural…, y a nadie se pregunta por ello, y todo suma para dar lo mejor de cada uno en un proyecto común. Los que estamos cerca dela FBI, participamos de alguna manera en sus actividades, somos unos privilegiados. Hemos asistido a un fenómeno tan insólito como es el del nacimiento de una tradición. Y para nuestra ciudad, también hay un antes y un después. La ciudad parece otra y ha recuperado en buena medida una autoestima que nos ha faltado durante siglos.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario