jueves, 29 de octubre de 2015
Central Térmica de Andorra
Al no encontrar una amplia información del problema entre ENDESA y los denunciantes decidimos preguntar directamente a la organización de Grenpeace, la cual nos ha facilitado información. Nos han enviado los datos de emisiones de gases perjudiciales, los cuales son semejantes a los comentados anteriormente.
Lo más destacable es que nos han facilitado el recurso ya presentado a la UE por incumplimiento de la normativa de las térmicas de carbón, una de las cuales es la térmica de Andorra.
Los principales incumplimientos del Plan Nacional Transitorio español, por el que se regula el funcionamiento de 24 instalaciones industriales, de las cuales 34 usan el carbón como combustible.
· Incompatibilidad del PNT con la denominada “exención por vida útil limitada” y transposición incorrecta de la Directiva de Emisiones Industriales (DIE).
· Cálculo de los techos a partir de valores contrarios a la normativa europea: El PNT fija un tope o techo máximo de emisiones anuales totales para el conjunto de las instalaciones de combustión acogidas al mismo para cada uno de los contaminantes que cubre (dióxido de azufre (SO2+O), NOx y partículas).
· Incumplimiento de las medidas previstas tras la aplicación del PTN, como por ejemplo la reducción de funcionamiento a no más de 1.500 horas anuales.
· Falta de transparencia y participación pública: De acuerdo con el artículo 7 del Convenio de Aarhus, será obligatoria la participación pública durante la preparación de todos aquellos panes o programas que afecten al medio ambiente.
Pérdidas económicas y energéticas
Un problema que ocurre en muchos
institutos (como en el nuestro) o en cualquier otro sitio es la pérdida de
calor al dejar las ventanas abiertas con la calefacción encendida, lo que
contribuye negativamente al incremento del efecto invernadero, ya que gastamos
innecesariamente energía y dinero en la calefacción.
Otro problema que también nos
afecta es que tendemos a cerrar las persianas o cortinas, impidiendo así que
entre la luz solar y obligándonos a utilizar la artificial, por lo que
provocamos un malgasto de energía y de dinero. Esto también contribuye
negativamente al incremento del efecto invernadero.
Marta y Giulia
Entrevista a David Olmo en el Diario de Teruel
Entrevista a David Olmo, técnico del comité Aragonés de Agricultura Ecológica.
¿Están surgiendo iniciativas de cultivos ecológicos en nuestro territorio?
En la zona del Bajo Aragón hay ya muchos agricultores que lo son, ya que los cultivos predominantes de la zona -olivo, almendro, viña y cereal- suponen una tramitación sencilla para pasarlos de convencionales a ecológicos. Y también aparecen nuevos agricultores que apuestan por otras cosas, un ejemplo es un productor de Calanda que cultiva espárrago ecológico.
El impulso de la agricultura ecológica no solo debe quedarse en el productor.
Eso es. El control que se hace va desde el campo hasta el plato. Se hace todo el seguimiento desde el cultivo, la manipulación y transformación del producto hasta la venta al consumidor directamente.
¿Qué debe saber un agricultor que quiera hacer esta trasformación de su explotación?
Lo primero, que no debe darle miedo. La trasformación de convencional a ecológico es fácil. Hay muchos mitos pero no todos son ciertos, como por ejemplo que la producción cae. Es muy importante que apuesten por esto porque de verdad creen en este método de cultivo. Existe una reglamentación europea que hay que conocer y sobre todo tener la voluntad de querer hacer bien las cosas.
¿Es una alternativa de empleo interesante en zonas con poca población como esta?
Sí, ya que no se han intensificado los cultivos. Una de las salidas es trasformar la explotación a ecológica porque es una manera de dar un valor añadido, darle identidad y de diferenciarlo de los estándares de las producciones intensificadas. Un ejemplo es el olivo.
Surgen estas iniciativas al mismo tiempo que el declive del relevo generacional en el campo es un hecho.
Afortunadamente, la edad de los productores ecológicos es más baja que la convencional, por lo tanto también es un hecho que muchos jóvenes dan el paso o buscan la viabilidad económica en la agricultura ecológica. La horquilla de edad está entre los 35 y los 50 años. En la agricultura convencional se necesita cada vez más extensión, más maquinaria y eso se convierte en una espiral de gasto fijo y amortizaciones que finalmente solo beneficia a quienes dan los créditos. Hacer un producto de calidad, transformarlo en el territorio y consumirlo aquí supone que con menos superficie y menos gasto se pueden tener mejores rendimientos. Sacar productos distintos y trabajar directamente con el consumidor es un buen aliciente al trabajo duro del campo.
Si se abaratan costes, ¿por qué razón los productos ecológicos son más caros?
Muchas veces se ha catalogado al producto ecológico como gourmet, se le ha cargado precio y eso no es real. Muchos de los productos cuesta lo mismo hacerlos en ecológico que en convencional, incluso pueden salir al mercado más baratos. Los únicos que pueden tener una diferenciación son los de procedencia animal porque los animales viven más tiempo y eso encarece. Lo que ha pasado es que los agricultores ecológicos estaban muy dispersos por el territorio y al final la distribución hacía que subiera el precio mucho. Hoy por hoy hay más y es más fácil encontrar un productor del que te puedes suministrar. No tendría que haber más de un 15 % de diferencia.
¿Qué opinión le merecen establecimientos como El Morral de la Ojinegra de Alloza que apuesta por una cocina ecológica en exclusiva?
Es muy interesante y fundamental porque estos restaurantes son nuestra carta de presentación. El esfuerzo que hacen es muy importante para el sector no sólo ecológico sino también territorial. El restaurante se nutre de las materias primas de la zona, revaloriza los productos del territorio y mantiene a los agricultores que los están cultivando. Más iniciativas como esta es la forma de hacer territorio.
Mabel Alquézar, Diario de Teruel, 11-2-2015
Publicadas por
Teruel Escala 1:1 CONTACTO: proyectoteruel@gmail.com
a la/s
8:40 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
AGRICULTURA,
ALIMENTOS ECOLÓGICOS,
ALLOZA,
DAVID OLMO,
ECOLOGÍA,
ECOLÓGICA,
ENTREVISTA,
PABLO Y SERGIO
martes, 27 de octubre de 2015
REMEDIOS CLÉRIGUES (currículo)
PREMIO
2007:
-Mención de honor en el XXI Premio de Arte Santa
Isabel de Aragón Reina de Portugal
-3 ª premio de Fotografía sobre el tema de Teruel: ”desusos en la antigua Nacional 340” .
2008:
- 3º premio de Fotografía sobre el tema: a través de la ventana: “Amanecer en espejo”.
- 3º premio de Fotografía sobre el tema: a través de la ventana: “Amanecer en espejo”.
EXPOSICIONES: ESCULTURA EN HIERRO
Individuales
La más reciente fue:
1997-Escuela de Artes Aplicadas y Oficios
Artísticos de Teruel para “60 Aniversario de la Batalla de Teruel”.
Colectivas
La más reciente fue:
2015-En familia, dentro de colectiva en Luvitien.
INSTALACIONES
INDIVIDUALES
La
más reciente fue:
2015- En
familia, dentro de colectiva en Luvitien, Teruel; Retrospectiva individual “La negra” pintura-escultura-instalación,
EAT (primavera).
EXPOSICIONES
La
última fue :
2015-Retrospectiva individual “La negra” pintura-escultura-instalación,
EAT (primavera).
CERÁMICA
2008-seleccionadas en CULTURAS 2008
(convocatoria por INTERNET) con Mª Ángeles
Pérez Hernández (fotografía) las obras de cerámica (en Gres, Porcelana y
Hierro):
- Instalación “REVÉS”.
- Instalación “PELDAñO”.
CHARLAS IMPARTIDA:
La
última fue:
2015-Belleza y Compromiso, Instuituto Segundo de Chomón (Teruel).
Laura y Ángel
¿Cómo podemos reducir el efecto invernadero en la vida cotidiana?
Son muchos los procedimientos que
tenemos a mano para contaminar menos. Sólo consiste en tener voluntad y
conciencia:
En primer lugar, fomentando el
uso de los transportes públicos o compartiendo con varias personas el privado
con aplicaciones como “Bla, bla car”; concienciando a la gente para minimizar
el uso de las calefacciones y aires acondicionados y usando el menor número
posible de aerosoles, detergentes, etc.
En segundo lugar, empleando tecnologías
eficientes, y obteniendo la energía imprescindible por métodos renovables de
bajo impacto ambiental; fomentando el reciclaje, además de no malgastar
electricidad, gas, ni agua, en general, todos los recursos no renovables y
naturales.
Y para terminar, usando
materiales ecológicos y terminando con la deforestación, además de estimular la
reforestación, consumiendo menos papel o el uso de papel reciclado,ya que así,
reduciremos la tala de árboles.
![]() |
causasyefectosdelcambioglobal.blogspot.com |
lunes, 26 de octubre de 2015
CONTAMINACIÓN EN EL AIRE
Este tipo de
contaminación se da cuando algunos gases tóxicos entran en contacto con la
atmósfera, perjudicando y dañando la salud de los seres vivos. El aire se
compone de nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y el resto de dióxido de carbono,
helio, y otros gases que no dañan la atmósfera.
Además, existen otros gases que son perjudiciales, como óxido de azufre,
monóxido de carbono y óxido de nitrógeno.
Respiramos
aire contaminado continuamente, pero en pequeñas cantidades, como el humo que
desprenden los vehículos, lo que no ocasiona graves daños para la salud. En un momento concreto podemos inhalar aire muy contaminado durante un periodo
muy prolongado, lo que sí que provoca dolores de cabeza y mareos.
Además de
provocar daños para la salud, este tipo de contaminación produce un aumento del efecto invernadero.
http://www2.esmas.com/
Algunas
soluciones para reducir la contaminación del aire son:
Usar coches eléctricos
que no emitan gases nocivos al medio ambiente.
Usar más las
energías renovables.
Evitar los
incendios forestales.
Reducir el
uso del vehículo particular cuando no es necesario (usar transporte público).
Sara Pérez y María Blasco
LA FRESNEDA (Noticia Diario de Teruel) (Anabel y Noelia)
La Fresneda acota una zona del término para
que los ganaderos no echen purín y prevenir la contaminación por nitritos (Noticia Diario deTeruel)
|
|||
El Ayuntamiento de La Fresneda ha pedido a los agricultores y ganaderos
del municipio que eviten echar purines en las tierras situadas en dos vales
del término municipal situadas aguas arriba de la captación de agua de boca.
Maribel Sancho
Timoneda
25/07/2015
El Ayuntamiento de
La Fresneda ha pedido a los agricultores y ganaderos del municipio que eviten
echar purines en las tierras situadas en dos vales del término municipal
situadas aguas arriba de la captación de agua de boca.
En un estudio
geológico redactado en el año 2000 por la Diputación de Teruel y el
farmacéutico de la localidad, se estipuló que esta era una de las zonas del
término municipal en las que podría tener su origen la alta concentración de
nitritos detectada en aquel momento, según explicó Carmen Aguilar, teniente
de alcalde del Ayuntamiento. "Son dos vales que van a parar a la zona
donde se encuentra uno de los pozos de la captación de agua de boca, así que
hemos decidido recuperar aquel estudio y aplicar medidas de prevención que
eviten que se disparen los niveles de nitritos", comentó.
El Ayuntamiento ha
comenzado a "negociar" con agricultores y ganaderos, porque, según
puntualizó, "no se trata de prohibir, ya que el Ayuntamiento no puede
hacerlo". En este sentido, Aguilar subrayó que "vamos a analizar
qué fincas o zonas son las más adecuadas para echar el purín durante un
tiempo, que puede ser un año o dos, o incluso unos meses" para que los
niveles de potabilidad del agua en el municipio vuelvan a la normalidad. En
cualquier caso, la responsable municipal hizo hincapié en que el último
análisis realizado en el agua de boca ha deparado niveles de nitritos de 42
miligramos por litro (mg/l), por debajo de los 46 mg/l del anterior,
realizado el día 17 de julio.
Los miembros de la
Comisión de seguimiento (integrada por un representante de cada grupo
político municipal, el farmacéutico y el alguacil) han decidido la adopción
de esta medida ante la persistente contaminación por nitritos del agua de
boca, que se ha reducido en las últimas semanas considerablemente, pero que
en los análisis del agua siempre ronda los 50 mg/l sin descender lo
suficiente como para dar el problema por solucionado.
La semana que viene,
el Ayuntamiento volverá a convocar a los ganaderos y agricultores a una
reunión en la que participará un ingeniero agrónomo especializado en purines.
El objetivo es que "este experto de a conocer una serie de pautas sobre
cómo y cuando es más conveniente echar el purín", dijo Aguilar. En este
sentido, la teniente de alcalde hizo hincapié en que "somos conocedores
de los problemas que tienen los ganaderos, ya que la mayoría de las granjas
están en esa zona y lo normal es echar los purines en tierras próximas para
ahorrar en tiempo y costes". En cualquier caso, instó a buscar una
solución, ya que "el término municipal es muy grande y hay muchas
tierras en La Fresneda donde se puede tirar el purín".
|
ELIMINACIÓN DE LOS PURINES (Noticia Heraldo)
El
difícil reto de eliminar los purines del sector porcino (Noticia Heraldo)
La provincia de Teruel atraviesa por uno de
sus peores y más complicados momentos, obligada a reducir los vertidos de los
residuos orgánicos en los terrenos agrícolas
Si hay un desafío difícil que deben
afrontar los ganaderos de porcino de la provincia de Teruel es la eliminación
de los purines, los residuos sólidos y líquidos procedentes de los animales. Tradicionalmente este problema se ha resuelto a través de su uso como abono.
La normativa medioambiental europea que restringe la cantidad de excrementos ganaderos que se pueden verter en los campos.
Las comarcas del Matarraña, con Peñarroya de Tastavins, Fuentespalda y Monroyo a la cabeza; el Maestrazgo, centrado en las localidades de Cantavieja, Mirambel y La Cuba; Andorra, Oliete y Ariño y en el Jiloca, Calamocha, son los territorios declarados como zonas vulnerables en la provincia de Teruel. Y son, por lo tanto, las localidades en cuyos términos municipales se ha limitado el uso de purines como abono agrícola.
De momento, el traslado de los desechos a zonas autorizadas es el único recurso al que se pueden acoger los ganaderos, una medida, no obstante, que eleva considerablemente el precio de producción. El transporte supone un coste añadido de entre 3,5 y 5 euros por metro cúbico de purín, algo inasumible para los ganaderos.
La normativa medioambiental europea que restringe la cantidad de excrementos ganaderos que se pueden verter en los campos.
Las comarcas del Matarraña, con Peñarroya de Tastavins, Fuentespalda y Monroyo a la cabeza; el Maestrazgo, centrado en las localidades de Cantavieja, Mirambel y La Cuba; Andorra, Oliete y Ariño y en el Jiloca, Calamocha, son los territorios declarados como zonas vulnerables en la provincia de Teruel. Y son, por lo tanto, las localidades en cuyos términos municipales se ha limitado el uso de purines como abono agrícola.
De momento, el traslado de los desechos a zonas autorizadas es el único recurso al que se pueden acoger los ganaderos, una medida, no obstante, que eleva considerablemente el precio de producción. El transporte supone un coste añadido de entre 3,5 y 5 euros por metro cúbico de purín, algo inasumible para los ganaderos.
El motor económico
El
35% del ganado porcino de la provincia de Teruel se concentra en la comarca de
Matarraña, y en torno a él, se desarrolla, además, una importante industria agroalimentaria.
El encarecimiento que conlleva el transporte de los purines supone, pues, la puntilla a un sector muy dañado tras la crisis económica. Este proceso se lleva a cabo mediante cubas de 20 metros cúbicos, con las cuales se conduce los desechos orgánicos desde las granjas hasta los campos agrícolas donde se depositan como fertilizantes.
Las balsas de almacenamiento, en las que se autoriza la acumulación de purines durante cuatro meses en las proximidades de las instalaciones, alivian momentáneamente a los ganaderos de la presión que se ven obligados a asumir para eliminar los restos orgánicos generados de la producción animal.
El encarecimiento que conlleva el transporte de los purines supone, pues, la puntilla a un sector muy dañado tras la crisis económica. Este proceso se lleva a cabo mediante cubas de 20 metros cúbicos, con las cuales se conduce los desechos orgánicos desde las granjas hasta los campos agrícolas donde se depositan como fertilizantes.
Las balsas de almacenamiento, en las que se autoriza la acumulación de purines durante cuatro meses en las proximidades de las instalaciones, alivian momentáneamente a los ganaderos de la presión que se ven obligados a asumir para eliminar los restos orgánicos generados de la producción animal.
Tratamiento y biogás
Ante esta situación, los
ganaderos consideran que la única solución viable es la puesta en
funcionamiento de la planta de tratamiento de purines de Peñarroya de
Tastavins, unas instalaciones que se construyeron hace seis años, si bien solo
estuvieron en funcionamiento la mitad de este tiempo.La planta de depuración se cerró por el elevado coste que su funcionamiento ocasionaba a los ganaderos. Sin embargo, que en estos momentos la situación podría cambiar al permitir la planta de biogás, levantada en el mismo complejo, amortizar los gastos con la producción de energía para el autoconsumo.
Otra alternativa pasaría por verter los residuos en los campos de regadíos de Alcañiz, unos terrenos no incluidos dentro de las zonas vulnerables por contaminación.
PURINES (Anabel y Noelia)
CONTAMINACIÓN DEL
AGUA POR PURINES
Los purines son
residuos orgánicos generados en ganaderías; consisten en una mezcla de heces
sólidas y líquidas junto con restos de alimentos y aguas. Su deposición en las
aguas provoca la contaminación de las mismas.
La contaminación del agua por purines porcinos es un problema
que ocurre en la provincia de Teruel.
viernes, 23 de octubre de 2015
Greenpeace: "Endesa, responsable de la muerte de más de 300 personas cada año en España."
Greenpeace ha publicado un informe europeo que revela los impactos económicos y sanitarios originados por la generación de electricidad con carbón. Son 313 las muertes causadas anualmente por las centrales térmicas de carbón que Endesa tiene en España.
El informe publicado por la organización ecologista, ha sido realizado por SOMO (Centre for Research on Multinational Corporations) y en él se han calculado los impactos tanto para la salud como económicos que provocan las centrales térmicas de carbón de Endesa en Europa.
En el caso español, el informe presenta la distribución anual de muertes y costes totales debido a las cuatro mayores centrales térmicas de Endesa:
- CENTRAL TÉRMICA DE ANDORRA-TERUEL (96 MUERTES y 302.543.958 €)
- Central térmica de Compostilla-León (52 muertes y 199.222.231 €)
- Central térmica de As Pontes-A Coruña (54 muertes y 292.831.796 €)
- Central térmica de Carboneras-Almería (111 muertes y 423.308.081 €)
De entre las sustancias tóxicas y gases contaminantes (CO2, ozono) o de efecto invernadero que produce la quema de carbón en centrales térmica, de entre estas partículas pueden provocar enfermedades como la neumonía y el cáncer.

http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2013/Abril/Greenpeace-desvela-un-informe-que-senala-a-Endesa-como-responsable-de-la-muerte-prematura-de-mas-de-300-personas-cada-ano-en-Espana/
Karol y Mercedes.
Comentario crítico sobre la contaminación acústica
La contaminación acústica es cualquier ruido que nos pueda
molestar o causar estrés. Mucho ruido
puede provocar una pérdida progresiva de
la sensibilidad auditiva. Estos efectos que producen la exposición varían en
función de la intensidad. Estos ruidos pueden ser desde la discusión de nuestros vecinos a una
obra pública.
A nosotras nos molestan muchos ruidos, como por ejemplo:
+Debajo de mi casa hay una carretera, con puente de una sola
dirección, por lo que cada vez que un vehículo (coche o moto) cruza, pita
varias veces, de la misma forma que las vías del tren pasan por encima de ese
puente.
-Mi casa está al lado del Pinilla, por lo que cada domingo
en el que hay partido, se escuchan muchos pitidos, gritos y mucha música.
+ Mis vecinos tienen un perro que ladra todas las tardes a
las 17h y por las noches sobre la 1 de la madrugada, a la vez que no para de
arañar el suelo y gemir.
-Al lado de mi casa, se están haciendo unas obras para
construir nuevos áticos para los nuevos vecinos y emiten mucho ruido que me
molesta.
+Mi vecina toca el violonchelo y todas las tardes se pasa una o dos horas ensayando.
-Debajo de mi casa, en la parte de atrás, hay un bar, y cada
fin de semana, hay mucha gente y música hasta muy tarde.
+En mi urbanización, hay muchos niños por la tarde que
gritan mucho por todo el patio y me estresan.
-En el piso de mis vecinos, se escucha mucho cuando tiran de
la cadena.
+Mis vecinos ponen música a todo volumen a partir de las 12
de la noche, se ponen a bailar y no me dejan dormir.
-Las discusiones en mi edificio.
Marta y Giulia
Entrevista a Juan Tortosa
Juan Tortosa es el director técnico del laboratorio PRECOVER, que cuenta con acreditación Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) nacional en varios ámbitos.

Karol y Mercedes.
Le hemos planteado dos preguntas diferentes:
1. ¿De qué manera nos afectan los campos electromagnéticos?
- En relación a esta cuestión, debéis tener en cuenta que nosotros somos ingenieros, y esta es una pregunta de ámbito médico. Una respuesta más precisa podría ser la que os proporcionase un médico especializado o un biólogo, no obstante, me atrevo a apuntar la dirección en la que se debería responder: Los campos electromagnéticos pueden modificar las reacciones químicas entre átomos y moléculas. Nuestro organismo está formado por átomos y moléculas dentro de sus células. Una alteración química a este nivel podría provocar una alteración celular, con la consiguiente afección al organismo donde estuviese esa célula.
La discusión actual o "estado de la ciencia", versa sobre cuál es la cantidad de campo electromagnético que podría provocar alteraciones graves, esto es, la dosis o exposición máxima que podría soportar el ser humano; una dosis o una exposición va en función del valor del campo electromagnético y el tiempo al cual se está expuesto al mismo, aunque en algunos casos, diferentes normas o reglamentos ya marcan niveles máximos que no deberían sobrepasarse, por ejemplo, en la normativa española de seguridad laboral, ya se prohíbe que un trabajador pueda quedar expuesto a campos electromagnéticos de más de 500 uT (microteslas) para campos de 50 Hz de frecuencia.
Los campos electromagnéticos son necesarios, ya que sin ellos, no podrían funcionar muchos de nuestros electrodomésticos y el estado del bienestar de la sociedad occidental no sería el mismo. Podemos discutir cómo se debe de controlar su proliferación y diseminación, ya que es una realidad al alza: redes inalámbricas, telefonía celular móvil, líneas eléctricas de alta tensión, etc.
2. ¿Cómo afecta la radiación electromagnética a Teruel?
- Los campos electromagnéticos son más fuertes y tienen más presencia en zonas con una mayor implantación de industrias y o servicios. También una mayor población lleva pareja una mayor presencia de este tipo de infraestructuras. En zonas donde haya una mayor presencia de redes eléctricas de alta tensión, o donde las redes de telefonía y datos tienen una mayor cobertura, los campos electromagnéticos se detectan más fácilmente.
Otro tanto pasa en los núcleos de población: cuanto mayores son, más presencia de radiación electromagnética.
En zonas del territorio donde la masa forestal es mayor, las poblaciones están más dispersas, o donde la actividad principal es la agrícola o la turística, este tipo de radiación suele tener, de manera global, una incidencia menor.

Karol y Mercedes.
jueves, 22 de octubre de 2015
AgriCULTURA ecológica
La agricultura ecológica es el conjunto de técnicas agrarias
tradicionales que excluye el uso de productos químicos tales como fitosanitarios
y abonos, con el objetivo de recolectar alimentos libres de contaminantes y también
preservar el medio ambiente. En Aragón la agricultura ecológica está regulada
por el gobierno autonómico, el cual conjuntamente con empresas privadas se
encargan del control de actividad. En la provincia, los cultivos ecológicos más
destacados son el olivar del Bajo Aragón junto con pequeños huertos
particulares; entre todos estos cultivos suman una superficie de 59.059 ha en
toda la comunidad a fecha de 2013.
![]() |
Huerto de los abuelos de Pablo |
Encuesta reciclaje en Colegios
Con objeto de conocer el nivel de concienciación de los jóvenes de nuestro instituto, y de todas las personas que lo forman, hemos creado una encuesta online, que agradeceríamos que contestarais. Cuantas más respuestas recibamos, más precisos serán los resultados. Podéis acceder a la encuesta haciendo click aquí.
MOVEONGREEN
El “Moveongreen” (MOG) es un programa dirigido a responsables políticos y técnicos comarcales, basado en el intercambio de proyectos que demuestran su eficacia en el mantenimiento de un transporte sostenible en el medio rural. Fue desarrollado por la Diputación Provincial de Teruel y técnicos de la Oficina de Programas Europeos.
De entre las propuestas planteadas para mejor dicha movilidad, está el transporte a demanda que incluye viejos ejemplos: una iniciativa privada que impulsa la movilidad de grupos, jóvenes y empresas que organizan acontecimientos entre municipios de las provincias de Teruel y Castellón. Otra de las propuestas es el car-sharing (coches eléctricos de alquiler a precios de billete de autobús urbano para recorridos cortos).
La realidad de la provincia de Teruel obliga a tomar decisiones que mejoren y consoliden un transporte sostenible en el medio rural. Hay que buscar soluciones que mejoren el acceso de los ciudadanos a los centros sanitarios, educativos, comerciales y de ocio.
Debido al envejecimiento que sufre la provincia de Teruel se ha desarrollado un modelo de gestión hecho a medida para la tercera edad, un grupo social con nulo acceso a Internet, y por tanto a un servicio de demanda a través de este. La herramienta más adecuada para solicitar este servicio seria a través de “call center” que registra su petición. Los técnicos planean vincular este servicio al de la teleasistencia; es decir, las mismas operadoras que atiendan a los mayores, recibirían su petición de demanda de transporte.
El programa europeo “Moveongreen” tiene como objetivo general identificar las buenas prácticas desarrolladas en las regiones sociales y aplicar aquellas que sean útiles a las regiones rurales. Del mismo modo pretende sensibilizar sobre la importancia medioambiental y social del transporte sostenible en el medio rural.
De esta manera se fortalece la cohesión de las pequeñas comunidades y se protege la riqueza natural de las áreas rurales mediante el uso de sistemas de transporte verde.
http://www.europapress.es/aragon/noticia-programa-europeo-move-on-green-llega-comarcas-20130205151707.html
Karol y Mercedes.
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.
Las causas de la pérdida de la biodiversidad se pueden
resumir en tres grupos:
-La sobreexplotación: deforestación,
sobrepastoreo, caza y pesca abusiva, coleccionismo y comercio ilegal de
especies protegidas.
"¿Te preocuparías más si fuera un panda?"
Fuente: http://www.wwf.es/
- Alteración y destrucción de hábitats: cambios en
los usos del suelo, extracciones masivas de agua, fragmentación de hábitats
naturales, construcción de obras públicas en el interior de bosques,
contaminación de las aguas y aire, cambio climático e incendios forestales.
Fuente: http://contaminacion-agua.org/
- Introducción y sustitución de especies:
introducción de especies foráneas (de otros ecosistemas distintos); la
sustitución de especies naturales por otras obtenidas por selección artificial.
Fuente: http://www.teinteresa.es/
Reciclaje en Colegios
Sabemos de la importancia del reciclaje en nuestra casa, pero también podemos y debemos reciclar en los demás sitios, como por ejemplo nuestro instituto.
![]() |
Fuente: http://chb.cl/sitio/ |
El reciclaje está muy relacionado con la ecología y la sostenibilidad del medio ambiente, y ese es el porqué de su importancia, debemos aprovechar los recursos que nos brinda la naturaleza sin abusar de ella ni dañarla, y ayudando en su conservación y renovación.
Hay distintos tipos de reciclaje; de plástico, de aluminio, de pilas, de baterías, y el que más caracteriza al reciclaje en colegios; el de papel.
Central térmica de Andorra
La central térmica de Andorra
La central térmica de Andorra es una central carboélectrica propiedad de Endesa. Está situada en el municipio de Andorra, en la provincia de Teruel.
Imagen de la central térmica de Andorra, encontrada en la página de "tenzaragoza".
La central térmica causa una importante degradación ambiental en las zonas de los alrededores debido a sus importantes emisiones de gases contaminantes. Es una de las más contaminantes dentro de su categoría en Europa.
Se considera que la central es la responsable de la lluvia ácida producida en las provincias de Teruel y Castellón entre 1984 y 1987, devastando 200.000 hectáreas de bosques del Maestrazgo.
En 1988 se firmó un acuerdo que incluía un compromiso de fuertes inversiones para reducir las emisiones de CO2 de la central. En 1992 los compromisos a los que se llegaron provocaron la instalación de unos filtros para el dióxido de azufre generado en la combustión y en la construcción de una planta desulfuradora. En 1994 se creó una comisión de seguimiento medioambiental en el Maestrazgo y Los Puertos de Morella que mediante estudios y labores de vigilancia tienen el objetivo de controlar las emisiones contaminantes de la central térmica de Andorra.
Según un informe presentado por Greenpeace en 2008, la térmica de Andorra ocupaba el 4º puesto entre las centrales de carbón más contaminantes de España, con una media anual de 6.828.042 toneladas de CO2.
Publicadas por
Teruel Escala 1:1 CONTACTO: proyectoteruel@gmail.com
a la/s
8:52 a.m.
No hay comentarios.:

Etiquetas:
ANDORRA,
CENTRAL TÉRMICA,
CENTRAL TÉRMICA ANDORRA,
CONTAMINACIÓN,
ENERGÍA TÉRMICA,
NICO Y PEDRO
martes, 20 de octubre de 2015
BIODIVERSIDAD
¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad es la riqueza o variedad de las especies de
un ecosistema y la abundancia relativa de los individuos de cada especie.
Tras la Conferencia de Rio de Janeiro de 1992, en el término
biodiversidad se engloban tres conceptos:
1. Variedad de especies que hay en la Tierra y cantidad
de individuos de cada especie.
2. Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta,
tanto terrestres como acuáticos.
3. Diversidad genética, que permite a los
individuos evolucionar, enriquecerse por cruzamiento y adaptarse a las
diferentes condiciones ambientales.
A lo largo de la historia de la vida, la biodiversidad ha
sufrido numerosos cambios; cuando las condiciones del medio cambiaban
bruscamente, muchas de las especies, sobre todo las K estrategas (especies con potencial biótico bajo, tasa de
natalidad baja, pocas crías y una población con pocos individuos que se pueden
mantener en determinadas condiciones ambientales), se extinguieron. Las cinco
extinciones masivas ocurridas a lo largo de la historia geológica han provocado bruscas caídas en la
biodiversidad; solo las especies r
estrategas (especies con potencial biótico muy alto, tasa de natalidad muy alta
y que en condiciones óptimas tienen un crecimiento exponencial de su población)
lograron sobrevivir y la selección natural actuaba en consecuencia.
Fuente de la imagen: www.comofunciona.com
Fuente de la información: Libro de Ciencias de la Tierra y del Medioambiente de 2º de Bachillerato (Mc Graw Hill)
Central térmica de Escucha
La térmica de Escucha, que entró en funcionamiento en 1970 y cerró el 31 de diciembre de 2012, era
una central termoeléctrica en el norte de la provincia de Teruel a 70
kilómetros de la capital y conectada con Utrillas y con el centro urbano
de Montalbán.
Con una potencia de 159 MW, quemaba
lignito, el cual lo estuvo emitiendo desde 1995, y una cantidad de más de 12
millones de toneladas de CO2. Esta central, con los datos obtenidos,
debió de emitir en total más de 29.000 toneladas de este gas. Aunque no fue el
único contaminante que emitió.
La actividad de las centrales térmicas de carbón en Aragón
desde el año 1995 ha supuesto la liberación a la atmósfera de, aproximadamente,
119 millones de toneladas de CO2. Haciendo que agravase el calentamiento global
y la concentración de CO2 en la atmósfera ha pasado de 360 p.p.m.
(partes por millón) en 1995 a 393 p.p.m. en el año 2012, es decir un 9% más.
El carbón es la fuente de CO2 más importante y
prescindible del total de las emisiones aragonesas, con aproximadamente un
tercio del total y por ello el punto clave en una estrategia realista para
colaborar en la lucha contra el cambio climático en Aragón.
Por todo ello Ecologistas en Acción de Aragón solicita el
cierre de las centrales térmicas de esta comunidad autónoma como primer paso para una estrategia
creíble contra el cambio climático, del carbón como fuente energética para la
producción eléctrica, algo perfectamente asumible por el sistema eléctrico dado
el gran sobre dimensionamiento de potencia instalada que se ha llevado a cabo en
los últimos años.
![]() |
www.ecologistasenaccion.html |
Marta y Giulia
CONTAMINANTES (Noelia y Anabel)
CONTAMINANTES
Los principales
contaminantes del agua son:
- Petróleo (vertidos accidentales)
- Agentes patógenos procedentes de desechos orgánicos
- Nutrientes vegetales que provocan el crecimiento de las plantas acuáticas, que interfieren en los usos a los que se destina el agua y provocan olores desagradables.
- Aguas residuales y otros residuos que desoxigenan el agua
- Productos químicos
- Minerales inorgánicos
- Sedimentos arrastrados por las tormentas
- Sustancias radiactivas
- El calor
Entrevista a Remedios Clérigues
II
-¿Aproximadamente cuántas
elaboraciones has hecho?
Son innumerables.
-¿Cuál es la reacción de la gente al
ver sus obras?
Me encanta estar en las exposiciones a todas horas porque me encanta ver la reacción de la gente; quedo con distintoscolectivos :
Clases de estudiantes de infantil, primaria y secundaria.
Con reclusos de la cárcel de Teruel. Con colectivos de Mujeres y otras personas en riesgo de exclusión...
Siempre explico mi obra tantas veces sea necesario en mis exposiciones
para llevar esa idea de Paz a mucha más gente.
También tengo mucho en cuenta el tema de la lucha contra la violencia de género
los niños de la calle, mujeres coraje, maternidades y el tema de El Quijote como superhéroe retomado por mí, para la solución de los conflictos actuales.
Clases de estudiantes de infantil, primaria y secundaria.
Con reclusos de la cárcel de Teruel. Con colectivos de Mujeres y otras personas en riesgo de exclusión...
Siempre explico mi obra tantas veces sea necesario en mis exposiciones
para llevar esa idea de Paz a mucha más gente.
También tengo mucho en cuenta el tema de la lucha contra la violencia de género
los niños de la calle, mujeres coraje, maternidades y el tema de El Quijote como superhéroe retomado por mí, para la solución de los conflictos actuales.
A todo el
mundo le encanta y agradecen las explicaciones.
También trabajo con colectivos desfavorecidos a la hora de las performances
y las instalaciones efímeras que realizo en las calles.
También trabajo con colectivos desfavorecidos a la hora de las performances
y las instalaciones efímeras que realizo en las calles.
Laura y Ángel
CONTAMINACIÓN ESPACIAL
Debido
avance de la tecnología y al aumento de envíos de satélites al espacio, los
residuos en la atmósfera están aumentando rápidamente.
Cuando enviamos un satélite
al espacio, alguna de sus piezas puede desprenderse y quedar en estado de falsa
ingravidez, flotando, lo que genera la acumulación
de basura espacial en la órbita terrestre. Una vez desprendida la pieza, es muy difícil retirarla del espacio ya que habría que utilizar naves especializadas y son muy caras.
Algunos problemas
que esto provoca pueden ser impactos en la órbita terrestre, poniendo en
peligro a la población y creando cráteres en la corteza terrestre.
Elmudo.es
Ha habido un
reciente caso sobre este problema en Murcia, donde ha caído un objeto extraño
en un campo de la zona. Este objeto ha sido encontrado por dos pastores que
estaban pastoreando por allí. La Guardia Civil apuntó que era un artefacto
aeroespacial de un cohete o satélite. No es la primera vez que un objeto de
estas dimensiones precipita sobre nuestro planeta, también ha sucedido en
Australia y Brasil.
Sara Pérez y María Blasco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)